Tipos de Cultivos

Cultivo de Flor de Noche Buena

> Descarga de Documentos:

Los mexicas la llamaban Cuetlaxóchitl, que significa «flor de cuero» o «flor que se marchita». La usaban en rituales, como ofrenda a los dioses, y para obtener pigmentos para textiles y cueros. También la usaban con fines medicinales, como para tratar fiebres y enfermedades de la piel

Su nombre en náhuatl es cuetlaxochitl que significa «flor color de fuego». En 1834, recibió su nombre científico euphorbia pulcherrima donde euphorbia la identifica como parte de la familia de plantas que contienen latex en su sabia y pulcherrima significa «la más bella».

La nochebuena se usó por primera vez en las fiestas navideñas del siglo XVII, en Taxco, Guerrero. Un grupo de monjes franciscanos recolectó estas vistosas flores en los campos cercanos, donde crecían de forma silvestre, para enmarcar una procesión conmemorativa de la Natividad.

En México, la nochebuena se cultiva principalmente en los estados del centro del país, como Morelos, Puebla, Estado de México y Michoacán. En 2022, Morelos fue el principal productor con 7 millones 073 mil plantas, seguido de Michoacán con 5 millones 360 mil plantas, y Ciudad de México con 3 millones 250 mil plantas.

Deficiencias:

Las deficiencias de nutrientes que pueden presentarse son las de: nitrógeno, potasio, molibdeno, calcio, magnesio; etc.

Algunas de estas carencias pueden estar relacionadas a la época de producción de este cultivo (cuando la duración del día y la intensidad de la luz disminuyen). Como ya ha sido mencionado, las pruebas regulares del pH y de la CE del sustrato, efectuadas por el productor, pueden ayudar a detectar problemas antes que se presenten los síntomas de deficiencia o toxicidad. Por otra parte, los análisis completos de laboratorio practicados a los sustratos y al tejido foliar ayudan a monitorear los niveles individuales de nutrientes para detectar carencias o toxicidades específicas. Los resultados sirven de apoyo al productor para entender como están trabajando los fertilizantes y para solucionar problemas derivados de su uso.

Deficiencia Nitrógeno

Coloración:

¿Por qué y cómo cambian de color la Noche buena?

Lo primero que hay que saber es que todas las flores de Pascua tienen en común el cambio de tonalidad. Normalmente las que más se ven son las poinsettias en rojo, en realidad vienen en diferentes colores, y las partes tintadas son en realidad, hojas o brácteas, no flores. Las rojas, son las más demandadas porque son perfectas para conseguir ambiente navideño

 

Las flores de Pascua no están destinadas a vivir mucho tiempo, e incluso si se consigue alargar su vida, el color rojo vibrante de un principio terminará por aclararse con el tiempo. Sin embargo, existen formas de devolverles ese color.

 

¿Qué afecta al color de la noche buena?

Aunque el desvanecimiento de los colores de las hojas de la flor de Pascua no es nada inusual, el proceso no es natural. Ciertos agentes pueden influir en el ritmo al que estas plantas cambian de color y, hasta cierto punto, son factores que se pueden controlar.

Para entender bien la ciencia que hay detrás del cambio gradual de sus colores, hay que conocer el fotoperiodismo. En términos sencillos, se refiere a la reacción de las plantas cuando se exponen o se ocultan las fuentes de iluminación.

Cuando no hay suficiente luz, las hojas que deberían estar teñidas de verde se vuelven rojas. Sin embargo, aunque el rojo es el color más popular de las poinsettias, los horticultores han creado otros colores gracias a las técnicas de hibridación, obteniendo tonalidades más claras.

 

Es importante saber que los distintos colores de las flores de Pascua pueden tener origen natural o artificial. 

Colores naturales: rojas, blancas, champán, rosas y bicolores jaspeadas en blanco y rojo principalmente. 

Colores artificiales: Mediante la aplicación de tintes con base de etanol de secado rápido, se consiguen distintos efectos y colores atípicos.

 

¿Qué solución Tenemos para la Pigmentación en flor de noche buena?

 

Para la coloración de la Noche Buena tenemos Novadus

 

El uso de novadus en las fases vegetativas aconsejadas permite:

  • un aumento de la uniformidad de la coloración y de la brillantez;
    • un incremento del peso, dimensiones y consistencia;
    • un aumento del contenido de azúcares;
    • un incremento de la resistencia a las manipulaciones y al transporte.

Novadus contiene metionina es un aminoácido esencial que tiene gran importancia en las plantas por varias razones:

 

  • Metabolismo

La metionina es un metabolito fundamental en las células vegetales, ya que participa en la biosíntesis de la hormona etileno y en el metabolismo de glucosa para obtener energía. 

  • Crecimiento

La metionina favorece el crecimiento en número de flores y frutos, y mejora el transporte de minerales. 

  • Microbiota

La metionina promueve el microbiota beneficioso en el suelo, lo que mejora la producción de raíces. 

  • Fertilizante

La metionina se puede utilizar como fertilizante orgánico y libre de químicos. Es fácil de absorber por las plantas y no requiere equipo especial para su manejo. 

  • Precursora de proteínas

La metionina es un precursor de la biosíntesis de proteínas. 

Bioestimulates:

¿Cómo benefician los bioestimulantes al cultivo de noche buenas?

En función de la fase del ciclo de cultivo en la que nos encontremos y el estado general del cultivo será recomendable la aplicación de distintos tipos de bioestimulantes.

Detallar todas las diferentes situaciones y usos posibles de los mismos es una tarea virtualmente imposible.

Sin embargo, se pueden destacar ciertos usos de distintos bioestimulantes frente a situaciones y problemáticas comunes en el cultivo de los cítricos. Como, por ejemplo:

 

Estrés hídrico y térmico: de especial importancia en estos momentos del ciclo en los cuales las temperaturas en la provincia de Huelva pueden superar en muchos momentos los 35ºC. Esta circunstancia genera un desequilibrio hídrico en el cultivo que puede conllevar pérdidas productivas o cualitativas. El empleo de sustancias húmicas y/o extractos de algas pueden ayudar a paliar esta situación debido a la mejora de la estructura y retención de nutrientes del suelo que provocan las primeras y al efecto tampón sobre el equilibrio osmótico de los segundos.

Problemas de calidad de fruto: en este caso, la aplicación de compuestos inorgánicos en base al silicio, selenio u otros elementos beneficiosos para el cultivo permite fortalecer las paredes celulares y mejorar la resistencia al estrés osmótico.

Control de enfermedades y plagas: si bien no siempre actúan de manera directa sobre la plaga o enfermedad, algunos compuestos bioestimulantes como el quitosano o los hongos beneficiosos pueden favorecer el desarrollo del sistema inmune del cultivo, así como impedir el establecimiento de patógenos en la rizosfera o sobre el propio cultivo.

Enfermedades:

Las enfermedades de pudrición de las raíces más comunes de las flores de Pascua y sus síntomas 

  • Pythium
  • Rhizoctonia
  • Fusarium

Tenemos Biocare Poli + Biocare Gb (ver más en ficha técnica).

Phytophthora

es una enfermedad fúngica que puede afectar a la nochebuena silvestre. Esta enfermedad puede causar pudrición en las hojas, lo que puede llevar a la decoloración, deterioro y muerte de la planta con aplicaciones continuas de Biocare Cu + Biocare Gb.