Tipos de Cultivos

Cultivo de Chile

> Descarga de Documentos:

¿Cuál es el origen del chile como cultivo agrícola?

El chile o pimiento, cuyo nombre científico es Capsicum, tiene su origen en las regiones de América tropical y subtropical. Este cultivo se remonta a tiempos precolombinos, con evidencias arqueológicas que sugieren su domesticación en México y partes de América Central hace más de 6,000 años. Los primeros chiles cultivados eran variedades silvestres que gradualmente fueron seleccionadas y desarrolladas por las antiguas civilizaciones americanas, como los aztecas y los mayas, para obtener las formas y sabores que conocemos hoy en día.

Durante la época de la colonización europea en el siglo XV, el chile fue llevado a Europa por los exploradores, y desde allí se difundió por todo el mundo. Este proceso de intercambio biológico entre el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo, conocido como el “Gran Intercambio Colombino,” introdujo el chile en la cocina global, donde se integró en diversas tradiciones culinarias. A medida que se propagó, el cultivo del chile experimentó adaptaciones a diferentes climas y regiones, lo que resultó en la diversidad de variedades que se encuentran en la actualidad.

¿Cuál es la importancia social y económica del chile?

Desde una perspectiva social este cultivo ha sido parte integral de las cocinas y tradiciones culinarias de muchas culturas a lo largo de la historia. El chile no solo agrega sabor y variedad a la alimentación, sino que también ha sido valorado por sus propiedades medicinales y nutritivas, como su alto contenido de vitamina C. Además, en muchas regiones, el chile es un componente central en festivales y celebraciones culturales, lo que fortalece los lazos comunitarios y la identidad cultural.

En términos económicos, el cultivo de chile tiene un impacto significativo en la agricultura y el comercio internacional. Numerosos países, como México, India, China y España, son importantes productores de chile, lo que genera empleo y oportunidades económicas en las comunidades agrícolas. El comercio internacional de chile también es destacable, ya que muchas naciones exportan sus productos a nivel global, generando ingresos y divisas extranjeras. Además, la industria alimentaria, incluida la producción de salsas picantes y condimentos a base de chile, es una parte integral de la economía global, creando empleos en la cadena de suministro y satisfaciendo la demanda de consumidores ávidos de sabores únicos.

Deficiencias:

Las deficiencias de nutrientes en las plantas pueden causar síntomas como decoloración, malformación, arrugamiento, necrosis, y puntos. 

 

Deficiencia de nitrógeno 

Pérdida del color verde de la planta, Caída de flores, Aparición de puntos negros en las hojas viejas. 

 

Síntomas 

Hojas de color verde pálido o blanco amarillento

Hojas marchitas y caídas

Tallos de las hojas y tallo de la planta morados

Raíces largas y con pocas ramas

Frutos, hojas y brotes más pequeños de lo normal

Desarrollo de los frutos más tarde de lo normal

 

 

Causas 

Baja fertilidad del suelo

Poca materia orgánica

Demanda de nutrientes del cultivo

Exceso de lluvia

Aplicación inadecuada de fertilizantes nitrogenados

Prácticas de rotación de cultivos inconsistentes

Solución Novagro: tenemos Fertiter N® es una línea de fertirrigantes líquidos que contienen minerales de elevada concentración estrechamente ligados a moléculas orgánicas seleccionadas. Otra solución tenemos agrofol ps 32-10-10® es un producto en Polvo para aplicar en sistema de goteo o foliar, Agrofol PS es una línea de complementos foliares en polvo de alta solubilidad y pureza especialmente diseñada para cubrir las necesidades nutricionales de los cultivos en las distintas fases fenológicas. Contienen microelementos quelatados con EDTA (Cu, Mn, Zn), DTPA (Fe) y MEA (B) que les permiten prevenir o tratar eficazmente las deficiencias o desequilibrios nutricionales.

 

Deficiencia de fósforo 

Coloración verde oscura de las hojas, Caída de flores, Enrollamiento de las hojas nuevas, Paralización del crecimiento. 

Solución Novagro: tenemos Fertiter P 8-24-2® es una línea de fertirrigantes líquidos que contienen minerales de elevada concentración estrechamente ligados a moléculas orgánicas seleccionadas. Otra solución tenemos agrofol ps 10-45-10® es un producto en Polvo para aplicar en sistema de goteo o foliar, Agrofol PS® es una línea de complementos foliares en polvo de alta solubilidad y pureza especialmente diseñada para cubrir las necesidades nutricionales de los cultivos en las distintas fases fenológicas. Contienen microelementos quelatados con EDTA (Cu, Mn, Zn), DTPA (Fe) y MEA (B) que les permiten prevenir o tratar eficazmente las deficiencias o desequilibrios nutricionales.

 

 

 

 

Deficiencia de potasio 

  • Clorosis y necrosis de los márgenes en las hojas nuevas
  • Quemado de los bordes de las hojas más viejas
  • Lento crecimiento de las plantas
  • Pobre desarrollo de raíces
  • Deficiencia de calcio Aparición de frutos con podredumbre apical. 

Solución Novagro: tenemos Novadus®

  • un aumento de la uniformidad de la coloración y de la brillantez de los frutos;
    • un incremento del peso, dimensiones y consistencia;
    • un aumento del contenido de azúcares;
    • un incremento de la resistencia a las manipulaciones y al transporte.

 

Deficiencia de magnesio 

  • Clorosis internerval en las hojas ubicadas en el tercio medio
  • Deficiencia de hierro 
  • Las hojas jóvenes muestran la clorosis más intensa
  • Las hojas con deficiencia severa se tornan amarillentas o completamente blancas

Solución Novagro: tenemos ACTIVO Mg®, Agrofol L Ca-Mg®, Fertiter Ca-Mg® ver más en la sección de producto.

 

 

Deficiencia de cloro 

  • Las hojas jóvenes son las más afectadas
  • Aparecen síntomas de clorosis y marchitamiento de las hojas jóvenes
  • Es importante conocer los problemas que surgen a raíz de la deficiencia de cada uno de los nutrientes, pues en algunos casos los síntomas son muy parecidos. 

Deficiencia de calcio 

El síntoma inicial de la deficiencia de calcio fue observado en los frutos en crecimiento. Es conocido como pudrición estilar, pudrición apical o Blossom-end rot, y afecta también al tomate, berenjena y melón. 

Solución Novagro: tenemos ACTIVO Mg®, Agrofol L Ca-Mg®, Fertiter Ca-Mg® ver más en la sección de producto

Bioestimulantes

El uso de los bioestimulantes en el cultivo de chile

Cada vez tenemos más conocimiento de las aplicaciones y principios activos biológicos que contienen los bioestimulantes, invirtiéndose cada vez más para analizar sus efectos por separado y sus sinergias en su aplicación conjunta. 

 

Actualmente los bioestimulantes tiene caracterizado en que funciones fisiológicas de las plantas se contribuyen, cómo lo hacen y sus efectos beneficiosos en el desarrollo del cultivo y/o ante situaciones estrés y en ausencia de estas. 

Se está estudiando y caracterizando diferentes materias y microorganismos que pueden contribuir a mejorar las sostenibilidad y rendimientos de los cultivos:

 

1.-Estudios sobre los microorganismos que contienen los suelos agrícolas y materias orgánicas utilizadas en la producción agrícola tenemos la Linea Novabio® el cual nos ayudara a prevenir insecto, patógenos y como biostimulantes.

 

2.-Nuevas materias que favorezca la bioestimulación de las plantas, tenemos Biocare Master®

 

3.-Diferentes aminoácidos con mayor efecto bioactivo en planta y suelo tenemos la solución con la línea Novamin, Procal, Novafol.

 

4.-Bioestimulantes que potencian más la asimilación de determinados nutrientes, que favorezcan el mayor desarrollo radicular, etc., que favorezcan la mitigación de los efectos de los diferentes estreses a los que se verá sometidas las plantas con Radimax Boost un Buen enraizador que garantiza una buena estructuración de Raíz.

Condiciones del Suelo:

CONDICIONES ADECUADAS DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE CHILE

 

La cebolla puede desarrollarse en muchos tipos de suelo, sin embargo, prefiere los suelos de textura media.

El pH óptimo está en el rango de 5.5-6.5

Niveles de salinidad en el chile

Un estudio sugiere que el cultivo de chile tolera 2,15 dS/m de conductividad eléctrica en agua de riego sin afectar la producción total. 

En el caso del chile jalapeño, el umbral de salinidad es de 4 dS/m. 

En un experimento de invernadero, se investigaron niveles de salinidad bajo, moderado y alto (1.5, 4.5 y 6.5 dS m-1). 

 

La solución tenemos PROCAL®, MAXIMO FORTE® o Dissal ca® para lavar suelos y después la aplicación de Ecosoil® para realizar mejorar la porosidad del suelo.

Para el cultivo de chile, se recomienda: 

  1. Realizar un análisis de suelo antes de establecer el cultivo.
  2. Utilizar un fertilizante rico en nitrógeno como FERTITER N®
  3. Plantar en un suelo con un pH entre 5,5 y 6,5.
  4. Utilizar suelos franco-arenosos con un buen contenido de materia orgánica sino mejorar el suelo con UMIC 65 PS®, Umic 20® o Umic 18®
  5. Mantener el suelo fresco agregando recortes de césped alrededor de las plantas.
  6. Proporcionar una cantidad moderada de humedad constante, pero con un buen drenaje.
  7. Evitar el encharcamiento.
  8. Espaciar el riego varios días en otoño e invierno.

 

Perspectivas del uso de L-triptófano para mejorar la productividad de los cultivos de chile

Tryptofon Forte ®

Los reguladores del crecimiento de las plantas son moléculas de señalización biológicamente activas que regulan una serie de procesos fisiológicos de las plantas.

 

La auxina (ácido indol-3-acético) es un importante regulador del crecimiento de las plantas y se sintetiza dentro de los tejidos de las plantas a través de vías dependientes e independientes del L-triptófano (L-TRP). Se ha descubierto que las plantas responden al L-TRP aplicado exógenamente debido a una biosíntesis de auxina endógena insuficiente. La aplicación exógena de L-TRP es muy importante para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas. El L-triptófano se aplica a través de pulverización foliar, preparación de semillas y aplicación al suelo. 

El triptófano es un aminoácido el cual se usa como complemento a la nutrición de los cultivos. Los aminoácidos aportan energía al cultivo y ayudan a superar situaciones de estrés (heladas, sequías, bajo crecimiento radicular, etc.) Cuando hablamos de aminoácidos no hablamos de compuestos extraños sintetizados, sino de moléculas orgánicas.

 

La aplicación de RC, con base en auxinas, en la agricultura, se concentra básicamente en aprovechar su capacidad como enraizante, así puede usarse para la propagación de diversos materiales genéticos, por ejemplo, en frutales, plantas ornamentales o plantas de uso industrial como el café y cacao (tabla 1).

Hoy en día, la tendencia de la agricultura es acercarse a la agricultura ecológica o, por lo menos, a la menos invasiva e intensiva, es por ello que cada vez los aminoácidos se utilizan más

El triptófano tiene diferentes funciones en las plantas, pero una de las más importantes es ser el precursor natural de auxinas como el ácido indolacético. Una vez absorbido por la planta, es transformado en auxinas, lo que favorece el desarrollo celular y consecuencia de ello, un aumento del tamaño de los frutos.

 

Obtener beneficios:

Mejorar el calibre y calidad del fruto

–Obtener un color más uniforme en los frutos

 

El triptófano es un aminoácido el cual se usa como complemento a la nutrición de los cultivos.

Los aminoácidos aportan energía al cultivo y ayudan a superar situaciones de estrés (heladas, sequías, bajo crecimiento radicular, etc.)

 

Los aminoácidos cumplen funciones claves en la estrategia que realizan las plantas para tolerar el estrés y su adecuación en suelos contaminados con metales pesados.

 

El triptófano se puede emplear en cultivos de chile.

 -Dosis en riego: aplicar 1l/ha semanal, durante 3 – 4 semanas.

-Dosis foliar: 1 ml/litro de agua, repetir a los 10-15 días.

 

El rol de la glicina betaína para mitigar el impacto de la salinidad

 Novafol®,

En un contexto de cambio climático global, con escasez hídrica y una degradación de suelos creciente, es clave el uso de sistemas integrados de manejo para mantener o incluso mejorar la productividad de los cultivos en condiciones adversas. En el ámbito biológico, los bioestimulantes como la glicina betaína pueden ayudar a las plantas a contrarrestar suelos ricos en sales y sometidos a problemas de calidad o falta de agua, a través de la osmoprotección. Puede fomentarse su desarrollo en los cultivos o bien integrarse a ellos de manera exógena.

 

 

NO TODOS LOS CULTIVOS SON CAPACES DE GENERAR TIPOS DE BIOESTIMULANTES PARA DEFENDERSE DEL ESTRÉS SALINO con Novafol®.

Ante los distintos tipos de estrés (osmótico, iónico y oxidativo) generados por la salinidad, las plantas tienden a distintos grados de autorregulación (homeostasis) a través de diversos procesos reactivos. “No todos los cultivos son capaces de generar tipos de bioestimulantes para defenderse del estrés salino. Entonces, tenemos que generar esas resistencias a través de aplicaciones exógenas de glicina betaína, prolina y algunos otros elementos”, señala el consultor y resalta que el uso de bioestimulantes sustancias vegetales o microorganismos que mejoran la eficiencia en la toma de nutrientes o que minimizan el estrés abiótico de una planta– ante una situación de la salinidad debe realizarse como parte de un manejo integrado que incluya estrategias biológicas (estimulantes, portainjertos, variedades), físicas (riego, drenaje, suelo) y químicas (fertilización).

Plagas y Enfermedades:

Marchitez del chile

Esta enfermedad es causada por un complejo de hongos entre los que se encuentran Fusarium, Phytium, Rizoctonia y Phytophtora. El daño principal se localiza usualmente en el cuello de la raíz o base del tallo y causa un marchitamiento repentino y muerte de la planta, aunque también se puede presentar en la parte aérea de la planta. La infección se facilita en lugares donde hay encharcamientos de agua o bien donde se siembra año tras año chile y jitomate sin saber rotación de cultivos.

Solución: Biocare Phos- k®, Biocare Poli®, Biocare GB®

Las plantas de chile serrano son atacadas por varias plagas que causan daños económicos de consideración cuando no se les controla oportunamente. Los daños consisten en pérdidas en la producción y en una baja calidad de los frutos.

Etapas del Cultivo:

Etapas claves del cultivo: Floración Y MEJOR CUAJE

Una vez fecundada la flor, el óvulo fecundado da origen a la semilla y el desarrollo del ovario da origen a la pulpa del fruto. 

Desarrollo inicial del fruto.

El desarrollo inicial del fruto (100 días posteriores al cuaje del aguacate) es la etapa crítica en cuanto al ritmo de división celular, y se estima que al final de este período el fruto del aguacate debe tener como mínimo 700 células para llegar a cosecha con buen tamaño y peso.

LLenado del fruto.

En la etapa de llenado del fruto del aguacate es muy importante asegurar el adecuado balance nutricional, los aportes de elementos como K, Mg y Ca son críticos para la obtención de fruta de buen calibre, peso y vida poscosecha, además de un régimen hídrico que asegure la disponibilidad y absorción de los nutrientes del suelo.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, es muy importante implementar planes de manejo nutricional, tanto a nivel edáfico como foliar, así como programas de bioestimulación estratégica en aguacate que permitan reducir al máximo el efecto perjudicial de factores internos y externos que afecten la viabilidad, la fecundación de las flores, el cuaje y el desarrollo posterior del fruto.

De igual manera, y por observaciones realizadas en varios años en huertos en producción, se ha podido evidenciar que el adecuado manejo de bioestimulantes y reguladores fisiológicos permite “sincronizar” productivamente el huerto, reduciendo la intensidad de la Alternancia en aguacate hass.

Los Macro y microelementos la importancia:

Todos y cada uno de los elementos nutritivos juegan un papel específico en la nutrición vegetal.

 

Los micronutrientes son catalizadores de numerosas reacciones del metabolismo vegetal.

 

El hierro, interviene en la síntesis de la clorofila y en la captación y transferencia de energía en la fotosíntesis y en la respiración. Actúa en reacciones de óxido-reducción, como la reducción de nitratos. La carencia de hierro se caracteriza por una clorosis internervial en las hojas jóvenes, permaneciendo verdes los nervios, que también pueden llegar a amarillos si no se corrige la clorosis, y muy bajas producciones CON ACTIVO FORTE MIX o ACTIVO FORTE FE

 

El manganeso, está ligado al hierro en la formación de clorofila. Además, participa en el metabolismo de los hidratos de carbono. La deficiencia de manganeso es parecida a la del hierro, pero menos acusada. ACTIVO FORTE MG O ACTIVO FORTE CA-MG es la solución a este problema.

 

La carencia de zinc en aguacate presenta síntomas iniciales de hojas pequeñas y/o moteadas además de frutos redondos y pequeños. Para ponerle solución a la carencia de zinc, con ACTIVO FORTE ZN

El boro, interviene en el transporte de azúcares. Participa en la regulación interna del crecimiento por las hormonas vegetales, en la fecundación, en la absorción de agua, en la síntesis de ácidos nucleicos y en el mantenimiento de la integridad de la membrana celular la solución que tenemos para ti es NOVABORO B PLUS, ACTIVO BORO MOLIBDENO Y ACTIVO FORTE CA-BO.

Mejoradores de Suelo:

Los mejoradores de suelo son sustancias que se aplican al suelo para mejorar sus propiedades físicas, químicas o biológicas, y que son importantes porque: 

  1. Mejoran la estructura del suelo, lo que es especialmente importante en suelos arcillosos
  2. Aumentan la capacidad de retener agua, lo que es importante en caso de sequía
  3. Mejoran la actividad microbiana del suelo
  4. Aumentan la disponibilidad de nutrientes
  5. Mejoran la capacidad de absorción de calor
  6. Previenen cambios rápidos en el pH del suelo

Controlan la erosión, evitando que la corriente arrastre el suelo fértil en cada temporada lluviosa. Se aprovecha mejor el agua al permitir el almacenamiento del recurso hídrico, dando un uso sostenible al suelo. Previene con más eficiencia las plagas y enfermedades. Mejora la fertilidad en el suelo.

El suelo ideal para el cultivo de aguacate debe tener las siguientes características: 

Suelo suelto: Con buen drenaje y aireación

pH: Entre 5 y 7, aunque los mejores resultados se obtienen con un pH de 6 a 7

Materia orgánica: Entre 2.5 y 5%

Textura: Franca

Contenido de arcilla: Menos del 28%

El aguacate es sensible a la salinidad y a la asfixia radicular, por lo que el drenaje es fundamental. En suelos arcillosos o franco arcillosos, el exceso de humedad puede provocar enfermedades radiculares. 

Para el crecimiento de los aguacates, se recomienda un abono con un alto porcentaje de nitrógeno. 

Sugerencias:

  • Dissacal
  • Procal
  • Ecosoil
  • Fertiter p
  • Umic 65 ps