Tipos de Cultivos

Cultivo de Naranja

> Descarga de Documentos:

Todos los cítricos conocidos, especialmente las variedades comerciales de naranja, mandarina, toronja, limas y limones, son susceptibles al HLB, aunque en diferente intensidad. Hasta el momento no se ha desarrollado cura para esta enfermedad. Tampoco es posible evitar su diseminación, por tal motivo, la convivencia con la enfermedad es una alternativa, mientras se desarrollan variedades más tolerantes o metodologías prácticas para su control.

Principales estados productores

  • Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí son los principales estados productores de naranja en México, con un 67% del total nacional. 

Producción anual

  • En 2022, México produjo más de 4.8 millones de toneladas de naranja, lo que lo posicionó en el cuarto lugar a nivel mundial. 

Principales mercados

  • Estados Unidos es el principal cliente de México, y la naranja también se exporta a Países Bajos, Japón, Guatemala, China, India, Honduras, Chile, Uruguay, España y Canadá.

Para cultivar naranja, se pueden seguir los siguientes pasos: 

  • Elegir un suelo franco, arenoso y profundo.
  • Los naranjos prefieren suelos permeables, poco calizos, con pH de 5.5 a 6.0, y una temperatura óptima de 20 a 25 °C.
  • Plantar el limonero en una zona con buen drenaje.
  • Proporcionar riego controlado.
  • Aplicar materia orgánica para mejorar la estructura del suelo.
  • Desinfectar el suelo para eliminar patógenos.
  • Proteger la planta de las heladas, especialmente si es joven.
  • Controlar las plagas y enfermedades, como el pulgón y la tristeza de los cítricos.

Bioestimulantes:

¿Cómo benefician los bioestimulantes al cultivo de los cítricos?

En función de la fase del ciclo de cultivo en la que nos encontremos y el estado general del cultivo será recomendable la aplicación de distintos tipos de bioestimulantes.

Detallar todas las diferentes situaciones y usos posibles de los mismos es una tarea virtualmente imposible.

Sin embargo, se pueden destacar ciertos usos de distintos bioestimulantes frente a situaciones y problemáticas comunes en el cultivo de los cítricos. Como, por ejemplo:

 

Estrés hídrico y térmico: de especial importancia en estos momentos del ciclo en los cuales las temperaturas en la provincia de Huelva pueden superar en muchos momentos los 35ºC. Esta circunstancia genera un desequilibrio hídrico en el cultivo que puede conllevar pérdidas productivas o cualitativas. El empleo de sustancias húmicas y/o extractos de algas pueden ayudar a paliar esta situación debido a la mejora de la estructura y retención de nutrientes del suelo que provocan las primeras y al efecto tampón sobre el equilibrio osmótico de los segundos.

Problemas de calidad de fruto: en este caso, la aplicación de compuestos inorgánicos en base al silicio, selenio u otros elementos beneficiosos para el cultivo permite fortalecer las paredes celulares y mejorar la resistencia al estrés osmótico.

Control de enfermedades y plagas: si bien no siempre actúan de manera directa sobre la plaga o enfermedad, algunos compuestos bioestimulantes como el quitosano o los hongos beneficiosos pueden favorecer el desarrollo del sistema inmune del cultivo, así como impedir el establecimiento de patógenos en la rizosfera o sobre el propio cultivo.

Actualmente, encontramos disponibles una gran variedad de formulaciones e ingredientes que son clave para la producción de cítricos, destacándose las sustancias húmicas, productos que contienen hormonas y aminoácidos. Vamos a conocer un poco más sobre ellos y descubrir cómo influyen en el cultivo de naranja, limón, pomelo, lima, mandarina, etc.

 

Ácidos Húmicos y Fúlvicos en Cítricos

Las sustancias húmicas (SH) son un conjunto heterogéneo de compuestos de diferente peso molecular y solubilidad que se agrupan en:

  • Ácidos húmicos
  • Ácidos fúlvicos.

Aportan a la producción de cítricos un efecto mejorador de la fertilidad del suelo, accionado en sus propiedades físicas y/o, químicas y biológicas. A su vez, generan un incremento en la absorción radicular, sumado a un efecto bioestimulante sobre la protección frente a estrés, como el oxidativo tenemos a la línea Umic que parte de Umic 18, Umic 20, Umic ps 65 y Fulvic ps 80 además de que algunos productos contienen un gran porcentaje como el Máximo forte.

Hidrolizados de Proteínas:

Los aminoácidos o compuestos peptídicos juegan un rol importante como bioestimulantes al:

  • Modular la absorción y asimilación del nitrógeno.
  • Regular las enzimas implicadas.
  • Actuar en la ruta de absorción de N por las raíces.
  • Incrementar la biomasa microbiana.

Tenemos a Novamin Ps 60 es un producto a base de proteínas hidrolizadas de origen vegetal y animal (aminoácidos y péptidos de bajo y mediano peso molecular), totalmente solubles y asimilables ya sea a nivel foliar que radicular y Novamin L 30

Nota: El efecto quelante de algunos aminoácidos como la prolina, o la actividad antioxidante de determinados compuestos nitrogenados, favorecen a mejorar la movilidad de ciertos micronutrientes y reducen los daños por estreses ambientales.

 

Extractos de Algas:

El uso de algas marinas como bioestimulante es reciente. Los extractos purificados de algas contienen:

  • Esteroles
  • Hormonas
  • Polisacáridos
  • Alginatos o caragenatos
  • Macronutrientes y micronutrientes
  • Compuestos nitrogenados

 

Los extractos de algas actúan:

  • Ayudando a la capacidad de retención de agua y la aireación del suelo.
  • Facilitando el intercambio iónico.
  • Fijando metales pesados.
  • Promoviendo el desarrollo de la microflora bacteriana del suelo.
  • Incrementando la concentración de nutrientes - efecto biofertilizante.
  • Generando un efecto estimulante en la producción de hormonas.

 

Otros tipos de elementos, sustancias y microorganismos utilizados como bioestimulantes son:

  • Quitosano y otros biopolímeros
  • Compuestos inorgánicos
  • Hongos beneficiosos
  • Bacterias beneficiosas

 

La solución es en la line Phytomar con Algaren L30, Algaren Ps 90, Algaren Boro-zinc, Algamin Boost, Algaren K se utiliza en diferente etapa y en situaciones al estrés abiótico

La línea Phytomar son producto a base de algas Ascophyllum nodosum totalmente solubles y asimilables ya sea a nivel foliar que radicular. Provienen de las costas incontaminadas del Océano Atlántico Norte al Oeste de Irlanda y se elaboran frescas con un proceso de fabricación que mantiene inalterados los componentes naturales presentes en las mismas.

Glicina Betaina:

La glicina betaína es un compuesto orgánico que las plantas producen para adaptarse a condiciones adversas, como la falta de agua o la salinidad. Es un bioestimulante que ayuda a las plantas a tolerar el estrés hídrico y salino. 

La glicina betaína tiene las siguientes propiedades: 

  • Es un osmoprotector que protege a las células de la deshidratación
  • Ayuda a estabilizar las proteínas y macromoléculas
  • Mantiene la integridad de la membrana celular
  • Protege la estructura de las proteínas del complejo fotosintético
  • Aumenta la conductancia estomática

 

Novafol por lo tanto, permite un ahorro energético del metabolismo general de las plantas aportando materiales orgánicos que ellas mismas deberían sintetizar.
Facilita la recuperación de los cultivos cuando parásitos o condiciones adversas (heladas, sequías, tratamiento con herbicidas, etc) frenan su normal funcionalidad.
Novafol es admitido en Agricultura Orgánica en conformidad con el Art. 8 del D. Lgs. 75/2010.

Macro y Micro Elementos:

La importancia de los Macro y Micro elementos en el cultivo de limón.

 El papel que juega el nitrógeno (N) en el cultivo de limón

El nitrógeno desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los limoneros, y existen periodos determinados que exigen una fertilización específica para satisfacer las necesidades de los árboles de forma eficaz.

  • Síntesis de la clorofila
  • Síntesis de aminoácidos y proteínas
  • Activación enzimática
  • Producción de ácidos nucleicos
  • Metabolismo de Carbohidratos
  • Crecimiento vegetativo y resistencia

El papel que juega el fosforo (P) en el cultivo de limón

  • Transferencia de energía en la fotosíntesis
  • Desarrollar la raíz
  • Síntesis de ADN y ATP
  • División celular y crecimiento
  • Primeras etapas del crecimiento
  • Sentar las bases para la producción de frutos
  • Floración y fructificación

El papel del potasio (K) en el limón

  • Regulación osmótica
  • Función estomática
  • Activación enzimática
  • Tamaño y peso del fruto
  • Concentración de vitamina C
  • Grosor de la piel
  • Índice de maduración

Magnesio (Mg) 

El magnesio (Mg) es un elemento clave en la nutrición del cultivo de limón.

 

Componente estructural de la clorofila: el magnesio es esencial para la composición de la clorofila, el pigmento responsable del color verde de las hojas y los frutos inmaduros. En consecuencia, el magnesio también es esencial para la fotosíntesis.

 

Participar en la fotosíntesis: el magnesio activa las enzimas esenciales para convertir la energía luminosa en energía química. Esta función influye directamente en la producción de energía del árbol y en los procesos metabólicos generales.

 

Por lo tanto, el magnesio (Mg) aumenta la vegetación y mejora la productividad de Limón. También influye positivamente en el tamaño y el peso de los limones y reduce el grosor de la piel del fruto. Por último, mejora ligeramente el índice de maduración, lo que favorece la maduración de los limones y aumenta la resistencia de los árboles al frío y a la sequía.

 

La deficiencia del Mg produce frutos de menor tamaño, con una corteza más delgada, menor contenido en azúcares y acidez total.

 

Los síntomas más característicos de la deficiencia de calcio son la reducción del desarrollo, pérdida de vigor, desecación de las puntas de las ramas y defoliaciones. El rendimiento de la cosecha y el tamaño del fruto pueden verse ligeramente reducidos en estas condiciones. Ocasionalmente presenta rejados en las frutas.

Recomendamos una gama amplia de productos con Magnesio como Activo Forte Mg, Activo Forte Ca-Mg, Agrofol L Ca-Mg, Fertiter Ca-Mg.

Azufre (S) 

 

El azufre (S) es un elemento fundamental en la nutrición de los limoneros, ya que desempeña diversos papeles y es indispensable para su crecimiento y resistencia.

Mejora la eficiencia de la utilización del nitrógeno: el azufre actúa como facilitador, y hace más eficiente el uso que hace el limonero del nitrógeno.

 

Esta relación garantiza la absorción óptima del nitrógeno y promueve un crecimiento vegetativo robusto.Es imprescindible para la síntesis de aminoácidos y proteínas: el azufre es un componente fundamental en la síntesis de aminoácidos (bloques de construcción fundamentales para las proteínas), apoyando los aspectos estructurales y funcionales de la maquinaria celular del limonero.

 

Contribuye a los mecanismos de resistencia de las plantas: la influencia del azufre no se limita a las vías bioquímicas; participa activamente en la síntesis de sustancias básicas para aumentar la tolerancia y la resistencia de los limoneros a diversos factores de estrés ambiental como plagas, enfermedades y factores abióticos.

 

Biocare Master es un producto que contiene azufre, un nutriente esencial para las plantas que también actúa como escudo protector ante condiciones adversas. 

 

Biocare Master ayuda a los cultivos a: Fortalecer la estructura celular, Resistir temperaturas extremas, Resistir sequías, Resistir estrés hídrico, Prevenir la inoculación de hongos y enfermedades en la planta.

 

 

Carencia de Calcio

  • Falta de desarrollo del sistema radicular.
  • En caso extremo produce defoliaciones.
  • Disminución o anquilosamiento del crecimiento de la planta. Escasas brotaciones y entenudos cortos.
  • Hojas subdesarrolladas con el ápice romo.

Hierro

Dada la falta de movilidad del hierro por la planta para movilizarse desde las hojas viejas, la carencia de hierro se manifiesta por la tonalidad amarilla que adquieren las hojas de las brotaciones jóvenes, excepción hecha de sus nervios que permanecen verdes. Además se reduce el número y tamaño final de los frutos, así como el contenido en sólidos solubles totales.

La deficiencia de Zinc

 

La deficiencia de zinc se caracteriza por la formación de zonas amarillentas alrededor de los nervios secundarios de las hojas que destacan sobre un fondo verdoso. En estados graves, las hojas, principalmente las jóvenes, alcanzan un tamaño inferior al normal. Además, la cosecha se reduce y los frutos son de menor tamaño, con la corteza fina, poco zumo y baja concentración de sólidos solubles.

La deficiencia del magneso se caracteriza por la aparición de lagunas amarillas, relativamente irregulares en su forma y distribución, sobre las hojas jóvenes, pero sin alterar su tamaño ni forma. Suelen coexistir con las carencias de Zn. Para ellos Tenemos el Activo Forte Mn.

Los síntomas de carencia del boro son poco específicos, siendo las más relevantes manchas traslúcidas, amarilleamiento de nervios, d-formación y color bronceado de las hojas jóvenes y bolsas de goma en el albedo de frutos.

 

La carencia de molibdeno en los cítricos trae consigo una sintomatología muy parecida a la falta de N. Además, se manifiesta por una escasa cantidad de hojas y éstas tienden a curvarse hacia arriba.

 

La deficiencia de molibdeno se presenta frecuentemente en suelos ácidos, pero raramente se observa en los alcalinos para ello tenemos la solución es de Activo boro molibdeno, un producto a base de boro y molibdeno, es importante para el cuajado y floración o en su caso Algaren Boro Zinc que es una combinación especial de Novagro el cual contiene las algas marinas el boro y el zinc ya que es necesario para la planta, ya que contribuye a la creación de clorofila y sustancias de crecimiento.

 

Propiedades del Suelo:

El sistema radical de la fresa define en gran medida el tipo de suelo donde puede ser producido con éxito. Las raíces de esta especie son muy finas y fibrosas y carecen de pelos absorbentes, lo que hace que su sistema radical sea poco eficiente en absorción para ellos tenemos la solución es la aplicación de RADIMAX Boost + Maximo Forte + Tryptofon forte.

 

El pH óptimo para sembrar limones es de 5.5 a 7.0, aunque los cítricos en general pueden desarrollarse en un rango de 4 a 9. El pH del suelo es importante porque afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas: 

 

  • En suelos con pH bajo, los nutrientes como el aluminio y el manganeso pueden ser tóxicos, mientras que el fósforo puede ser menos disponible.
  • En suelos con pH alto, los micronutrientes como el hierro, el zinc y el manganeso pueden precipitarse, lo que puede causar deficiencias nutricionales.

 

La línea Fertiter ayudara a mejorar suelos y desbloquear los minerales además de que aporta materia orgánica al igual que el Ecosoil es un producto de nutrición orgánica a base de proteínas, materia orgánica que ayuda a mejorar el suelo.

Enfermedades:

Entre las enfermedades y plagas más importantes que afectan la producción de naranja se encuentran: 

Enfermedades virales 

Virus de la tristeza de los cítricos (VTC): Es una de las enfermedades virales más destructivas para los cítricos. Puede causar la muerte de los árboles afectados.

Tenemos un Tratamiento Preventivo como Vacuna para Virus tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb.

Enfermedades fúngicas

Moho verde (Penicillium digitatum): Es un hongo que provoca la podredumbre verde en los cítricos. 

Moho azul (Penicillium italicum): Es un hongo que se desarrolla en los cítricos después de la cosecha. 

Alternaria: Es una enfermedad fúngica que provoca lesiones en las hojas. 

Plagas 

Mosca de la fruta: El insecto hembra deposita sus huevos en el fruto, lo que puede causar una infección de hongos.

Pulgón: Succiona la savia de la planta, lo que puede debilitarla y causar su muerte.

Ácaro de los cítricos: Produce una decoloración en las hojas, el fruto y las ramas tiernas.

Tenemos un Tratamiento Preventivo como Vacuna tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb y Biocare phos k.

Para ácaros tenemos Biocare Orange es un insecticida, acaricida y ovicida como inductor de resistencia a base de aceite esencial de naranja dulce obtenido de un proceso original de prensado en frío de la fruta y las cáscaras. La «doble» acción del producto lo convierte en un arma fundamental en la lucha contra las plagas y las enfermedades.