Tipos de Cultivos

Cultivo de Manzana

> Descarga de Documentos:

La manzana llegó al continente americano junto a los colonizadores europeos y actualmente en nuestro país contamos con más de 55 mil hectáreas dedicadas a su cultivo. Tan solo en 2021, se produjeron más de 631 mil toneladas de este fruto. Se cultiva en 23 estados de la República Mexicana y los principales productores son Chihuahua, Coahuila y Puebla. Las cosechas de manzana se realizan, casi en su totalidad, entre agosto y octubre; esto se debe a que Chihuahua, principal estado productor, determina la estacionalidad de la producción de esta fruta en México.

Son 23 estados en la República Mexicana que producen manzana, destacan por su producción:

  1. Chihuahua
  2. Coahuila
  3. Puebla

Son diez variedades de manzanas que se producen en territorio nacional, de la cuales destacan por su numerosa cosecha:

  1. Golden delicious
  2. Red delicious
  3. Manzana criolla

Prefiere los ambientes húmedos a los secos y no soporta las heladas, especialmente si son muchas. El frío no le afecta, pero los fuertes vientos sí que pueden impedir que se desarrolle correctamente.

Para cultivar Manzana, se pueden seguir los siguientes pasos: 

  • Elegir un suelo franco, arenoso y profundo.
  • La manzana prefiere los suelos franco-arenosos con profundidad mínima de 50cm y pH de 5.5 a 6.
  • La temperatura óptima para su desarrollo es de -10 a 10° C durante el invierno y de 15 a 30° C durante el verano.
  • Plantar la manzana en una zona con buen drenaje.
  • Proporcionar riego controlado.
  • Aplicar materia orgánica para mejorar la estructura del suelo.
  • Desinfectar el suelo para eliminar patógenos.
  • Proteger la planta de las heladas, especialmente si es joven.
  • Controlar las plagas y enfermedades.

 

Bioestimulantes:

¿Cómo benefician los bioestimulantes al cultivo de frutales?

 

En función de la fase del ciclo de cultivo en la que nos encontremos y el estado general del cultivo será recomendable la aplicación de distintos tipos de bioestimulantes.

 

Detallar todas las diferentes situaciones y usos posibles de los mismos es una tarea virtualmente imposible. Sin embargo, se pueden destacar ciertos usos de distintos bioestimulantes frente a situaciones y problemáticas comunes en el cultivo de los cítricos. Como, por ejemplo:

 

Estrés hídrico y térmico: de especial importancia en estos momentos del ciclo en los cuales las temperaturas en la provincia de Huelva pueden superar en muchos momentos los 35ºC. Esta circunstancia genera un desequilibrio hídrico en el cultivo que puede conllevar pérdidas productivas o cualitativas. El empleo de sustancias húmicas y/o extractos de algas pueden ayudar a paliar esta situación debido a la mejora de la estructura y retención de nutrientes del suelo que provocan las primeras y al efecto tampón sobre el equilibrio osmótico de los segundos.

 

Problemas de calidad de fruto: en este caso, la aplicación de compuestos inorgánicos en base al silicio, selenio u otros elementos beneficiosos para el cultivo permite fortalecer las paredes celulares y mejorar la resistencia al estrés osmótico.

 

Control de enfermedades y plagas: si bien no siempre actúan de manera directa sobre la plaga o enfermedad, algunos compuestos bioestimulantes como el quitosano o los hongos beneficiosos pueden favorecer el desarrollo del sistema inmune del cultivo, así como impedir el establecimiento de patógenos en la rizosfera o sobre el propio cultivo.

 

Actualmente, encontramos disponibles una gran variedad de formulaciones e ingredientes que son clave para la producción de cítricos, destacándose las sustancias húmicas, productos que contienen hormonas y aminoácidos. Vamos a conocer un poco más sobre ellos y descubrir cómo influyen en el cultivo de naranja, limón, pomelo, lima, mandarina, etc.

Ácidos Húmicos y Fúlvicos:

Las sustancias húmicas (SH) son un conjunto heterogéneo de compuestos de diferente peso molecular y solubilidad que se agrupan en:

 

Ácidos húmicos

Ácidos fúlvicos.

 

Aportan a la producción de cítricos un efecto mejorador de la fertilidad del suelo, accionado en sus propiedades físicas y/o, químicas y biológicas. A su vez, generan un incremento en la absorción radicular, sumado a un efecto bioestimulante sobre la protección frente a estrés, como el oxidativo tenemos a la línea Umic que parte de Umic 18, Umic 20, Umic ps 65 y Fulvic ps 80 además de que algunos productos contienen un gran porcentaje como el Máximo forte.

Hidrolizados de Proteínas:

Los aminoácidos o compuestos peptídicos juegan un rol importante como bioestimulantes al:

  • Modular la absorción y asimilación del nitrógeno.
  • Regular las enzimas implicadas.
  • Actuar en la ruta de absorción de N por las raíces.
  • Incrementar la biomasa microbiana.

 

Tenemos a Novamin Ps 60 es un producto a base de proteínas hidrolizadas de origen vegetal y animal (aminoácidos y péptidos de bajo y mediano peso molecular), totalmente solubles y asimilables ya sea a nivel foliar que radicular y Novamin L 30

Nota: El efecto quelante de algunos aminoácidos como la prolina, o la actividad antioxidante de determinados compuestos nitrogenados, favorecen a mejorar la movilidad de ciertos micronutrientes y reducen los daños por estreses ambientales.

 

Extractos de algas

El uso de algas marinas como bioestimulante es reciente. Los extractos purificados de algas contienen:

  • Esteroles
  • Hormonas
  • Polisacáridos
  • Alginatos o caragenatos
  • Macronutrientes y micronutrientes
  • Compuestos nitrogenados

 

Los extractos de algas actúan:

  • Ayudando a la capacidad de retención de agua y la aireación del suelo.
  • Facilitando el intercambio iónico.
  • Fijando metales pesados.
  • Promoviendo el desarrollo de la microflora bacteriana del suelo.
  • Incrementando la concentración de nutrientes - efecto biofertilizante.
  • Generando un efecto estimulante en la producción de hormonas.

 

Otros tipos de elementos, sustancias y microorganismos utilizados como bioestimulantes son:

  • Quitosano y otros biopolímeros como la línea Biocare.
  • Compuestos inorgánicos
  • Hongos beneficiosos
  • Bacterias beneficiosas

 

La solución es en la line Phytomar con Algaren L30, Algaren Ps 90, Algaren Boro-zinc, Algamin Boost, Algaren Ky Algamin Boost se utiliza en diferente etapa y en situaciones al estrés abiótico la línea Phytomar son producto a base de algas Ascophyllum nodosum totalmente solubles y asimilables ya sea a nivel foliar que radicular. Provienen de las costas incontaminadas del Océano Atlántico Norte al Oeste de Irlanda y se elaboran frescas con un proceso de fabricación que mantiene inalterados los componentes naturales presentes en las mismas.

 

Glicina betaina

La glicina betaína es un compuesto orgánico que las plantas producen para adaptarse a condiciones adversas, como la falta de agua o la salinidad. Es un bioestimulante que ayuda a las plantas a tolerar el estrés hídrico y salino. 

La glicina betaína tiene las siguientes propiedades: 

  • Es un osmoprotector que protege a las células de la deshidratación
  • Ayuda a estabilizar las proteínas y macromoléculas
  • Mantiene la integridad de la membrana celular
  • Protege la estructura de las proteínas del complejo fotosintético
  • Aumenta la conductancia estomática

 

Novafol por lo tanto, permite un ahorro energético del metabolismo general de las plantas aportando materiales orgánicos que ellas mismas deberían sintetizar.
Facilita la recuperación de los cultivos cuando parásitos o condiciones adversas (heladas, sequías, tratamiento con herbicidas, etc) frenan su normal funcionalidad.
Novafol es admitido en Agricultura Orgánica en conformidad con el Art. 8 del D. Lgs. 75/2010.

 

Macro y Micro Elementos:

Los correspondientes análisis foliares nos indicarán, las cantidades de macro elementos y micro elementos, que deben suministrarse al árbol (en función de la variedad, la cantidad de cosecha, etc.) por vía suelo o por vía foliar.

Se vuelve a dar a la materia orgánica, la importancia que ha tenido, como factor de equilibrio nutricional para una buena conservación. El componente amoniacal, de los purines mal utilizados, provoca en los árboles, un vigor excesivo y prolongado y es la consecuencia directa, de una deficiente disponibilidad, de Ca en el fruto, con la consiguiente:

  • Presencia de “Bitter Pit”.
  • Reducción del color del fruto, ya que la clorofila persiste más tiempo en él.
  • Disminuye la dureza de la pulpa.
  • Aceleran el metabolismo.
  • Los frutos son más sensibles, a podredumbres y alteraciones fisiológicas.

El fruto, para un desarrollo normal, necesita que haya un equilibrio entre los macro elementos N, P y K, sin olvidar el Ca, y entre los micro elementos, podemos citar, hierro (Fe), boro (B), cinc (Zn), magnesio (Mg), etc.

 https://www.tecnicoagricola.es/calidad-en-manzana-y-pera-factores-nutricionales/

El papel que juega el nitrógeno (N) en el cultivo de manzana

 

Nitrógeno (N)

El nitrógeno, afecta al desarrollo del árbol, a la formación de yemas florales y al tamaño del fruto.

  • Síntesis de la clorofila
  • Síntesis de aminoácidos y proteínas
  • Activación enzimática
  • Producción de ácidos nucleicos
  • Metabolismo de Carbohidratos
  • Crecimiento vegetativo y resistencia
  • Desarrollo del fruto

El desarrollo de los árboles, está directamente relacionado con la cantidad de N que se aplica. La deficiencia de este elemento provoca:

 

  • Reducción del tamaño de las hojas.
  • Una coloración más pálida, debida a la destrucción de los cloroplastos, de las hojas, llegando a provocar su caída.
  • Reducción de la relación copa/raíces.
  • Disminución de la amplitud y altura de los árboles.
  • En la madera, a veces, aparecen coloraciones rojizas.

 

Los niveles elevados de N, pueden tener efectos negativos, sobre todo en las plantaciones jóvenes, ya que retrasan, tanto la floración como la formación de yemas. En cuanto al “Bitter Pit”, el N tiene una acción indirecta, ya que favorece el incremento de la relación hojas/frutos y existe una competencia por el Ca, entre las hojas y los frutos y una parte de este elemento, puede pasar del fruto hacia las hojas, durante la vegetación.

 

El papel que juega el fosforo (P) en el cultivo de manzana

El fósforo (P) estimula el crecimiento inicial y formación de las raíces. Promueve la producción de semillas, el desarrollo de fruta y estabilidad del tallo y los tejidos.

 

Los síntomas de deficiencia (carencia) de fósforo incluyen color verde oscuro en el follaje y los peciolos; restringido crecimiento de rebrotes y tamaño de las hojas; y la muerte o tardanza de brotar de las yemas. Las hojas pueden ser más pequeñas con coloración morada o roja de la vena central y de las venas más grandes de las hojas, y coloración bronceada de las regiones entre las venas. Puede producir mal y temprana coloración de las frutas, temprana caída de fruta madura, fruta suave y menor producción.

 

 

  • Transferencia de energía en la fotosíntesis
  • Desarrollar la raíz
  • Síntesis de ADN y ATP
  • División celular y crecimiento
  • Primeras etapas del crecimiento
  • Sentar las bases para la producción de frutos
  • Floración y fructificación

 

El papel del potasio (K) en cultivo de manzana

 

El potasio (K) ayuda al árbol a resistir enfermedades y condiciones adversas. También promueve buen desarrollo, floración y cuajo de fruta. Se mejora el saber y aroma de las frutas y sube su contenido de azúcares. Un exceso de potasio limita la utilización del calcio (Ca++) y magnesia (Mg++).

 

La carencia de potasio resulta en la quema de los márgenes de las hojas y los brotes. Esta quema empieza con la pérdida de color en los márgenes de la parte más ancha de las hojas. A veces las hojas se doblan o se enrollan hacia el lado superior de la hoja y pierde un poco su color verde. Las yemas laterales no se desarrollen, los rebrotes crecen mal y tienen tamaño reducido. Las frutas tienen mala coloración.

 

Su papel en los frutos, no debe considerarse aislado, sino en conjunción con el Ca y el Mg. Estos tres elementos, que se encuentran en los frutos en distintas proporciones, según los años, condicionan la sensibilidad del fruto, a ataques parasitarios y enfermedades.

Que nos aporta el Potasio en el cultivo de manzana 

  • Regulación osmótica
  • Función estomática
  • Activación enzimática
  • Tamaño y peso del fruto
  • Concentración de vitamina C
  • Grosor de la piel
  • Índice de maduración

Deficiencias:

¿Cómo corregir esta deficiencia?

  • Actuando rápidamente, a la aparición de los primeros síntomas
  • Aportando al suelo K, en forma de nitrato potásico, que es una sal asimilable.
  • Si se realizan aportaciones foliares, deben ser de nitrato o sulfato potásico.

La solución que tenemos Algaren K, Fertiter K, agrofol ps 2-20-35 y Novadus con una gama de calidad y tecnología.

Magnesio (Mg) 

El magnesio se utiliza en el árbol para formar la clorofila y trasladar almidones. Favorece la asimilación de fósforo y nitrógeno. La carencia de magnesia se nota en la amarillamiento o clorosis en las hojas, dejando solamente las venas verdes y necrosis de las hojas viejas. Los síntomas aparecen en las hojas viejas primero y si sigue la deficiencia en las más jóvenes. El exceso de magnesia puede causar hojas amarillas también.

 El magnesio (Mg) es un elemento clave en la nutrición del cultivo de manzana

Componente estructural de la clorofila: el magnesio es esencial para la composición de la clorofila, el pigmento responsable del color verde de las hojas y los frutos inmaduros. En consecuencia, el magnesio también es esencial para la fotosíntesis.

Por lo tanto, el magnesio (Mg) aumenta la vegetación y mejora la productividad de manzana también influye positivamente en el tamaño y el peso del fruto y reduce el grosor de la piel del fruto. Por último, mejora ligeramente el índice de maduración, lo que favorece la maduración de los limones y aumenta la resistencia de los árboles al frío y a la sequía.

La deficiencia del Mg produce frutos de menor tamaño, con una corteza más delgada, menor contenido en azúcares y acidez total.

Recomendamos una gama amplia de productos con Magnesio como Activo Forte Mg, Activo Forte Ca-Mg, Agrofol L Ca-Mg, Fertiter Ca-Mg.

 

Azufre (S) 

 

El azufre (S) es un elemento fundamental en la nutrición de los limoneros, ya que desempeña diversos papeles y es indispensable para su crecimiento y resistencia.

Mejora la eficiencia de la utilización del nitrógeno: el azufre actúa como facilitador, y hace más eficiente el uso que hace el limonero del nitrógeno.

 

El azufre (S) se utiliza para formar las proteínas y para la producción de aceites par el árbol. Su carencia es parecida a la de nitrógeno y se nota con una clorosis uniforme en el árbol con poco y débil crecimiento. Las hojas se toman un color amarillo claro, más fácil notar en la base de las hojas nuevas. El árbol puede parecer más pálido que uno con carencia de nitrógeno.

 

Biocare Master es un producto que contiene azufre, un nutriente esencial para las plantas que también actúa como escudo protector ante condiciones adversas. Biocare Master ayuda a los cultivos a: Fortalecer la estructura celular, Resistir temperaturas extremas, Resistir sequías, Resistir estrés hídrico, Prevenir la inoculación de hongos y enfermedades en la planta.

 

 

Carencia de Calcio

El Ca, se comporta como un regulador del metabolismo de los frutos, si está presente en cantidad suficiente, ralentiza la respiración del fruto, si, por el contrario, la cantidad de Ca baja, la tasa respiratoria aumenta.

 

  • Falta de desarrollo del sistema radicular.
  • En caso extremo produce defoliaciones.
  • Disminución o anquilosamiento del crecimiento de la planta. Escasas brotaciones y entrenudos cortos.
  • Hojas subdesarrolladas con el ápice romo.

El calcio es usado para la formación de madera, el endurecimiento de tejidos, el desarrollo de yemas terminales, el desarrollo de las puntas de las raíces y el transporte de carbohidratos (hidratos de carbono). Con la carencia de calcio las hojas terminales tienen un color verde más claro y amarillento que las hojas ubicados a niveles inferiores en el árbol. Su carencia resulta en floración escasa, madera sensible a los chancros o enfermedades y débil cáscara de las frutas. En árboles jóvenes se ha notado poco crecimiento del árbol y de sus raíces par carencia del calcio. Generalmente hay poco movimiento del calcio hacia los frutos desde las hojas. El calcio es muy importante para mantener el pH, la estructura del suelo para el desarrollo y crecimiento de las raíces y los mecanismos de intercambio de nutrientes en el suelo (capacidad de intercambio catiónico).

 

La absorción de Ca, también tiene sus antagonistas, los más importantes y mejor conocidos son K y Mg. Por otra parte, el N en forma amoniacal, ejerce un efecto depresivo sobre la acumulación de Ca en los frutos, mientras que el N nítrico y la urea no influyen directamente en la absorción de Ca.

 

El Boro, favorece la movilidad del Ca en la planta y su acumulación en los frutos.

Los síntomas de deficiencia de Ca sobre los frutos, son más severas en los árboles, que han recibido fuertes abonados de N.

 

Recomendamos una gama amplia de productos con calcio como Activo Forte Ca, Activo Forte Ca-Mg, Forte Calcio-Boro, Agrofol L Ca-Mg, Fertiter Ca-Mg

 

Hierro

El hierro (Fe) se necesita para producción de clorofila. Su carencia produce un color amarillo a blanco en las hojas en las cuales las venas se mantienen verdes y puede parar el crecimiento. Muchas veces las hojas más nuevas muestran primero los síntomas. Los factores que contribuyen a la carencia de hierro son alto pH (más de 7.0), demasiada agua, alto concentración de metales en suelos ácidos (zinc y cobra), demasiada alto o baja temperatura del suelo, mal drenaje (deficiencia de oxígeno en las raíces) y nemátodos. Se puede aplicar quelatos de hierro, que ayudan a mantener el hierro soluble la solución Activo Forte Fe.

La deficiencia de Zinc

 

El zinc (Zn) es importante en la producción de las auxinas que controlan el crecimiento del manzano. Su carencia aparece en las hojas nuevas, causando enanismo y manchas verde claro con venas oscuras. También puede causar deformación de las ramas y bajo crecimiento de los rebrotes. Un síntoma es la 'roseta' o 'rosetón,' cuando se encuentra en las terminaciones de las ramas, muchas hojas delgadas a la punta, con un espacio de rama sin hojas debajo de la roseta.

 

Muchos de los síntomas de carencia son parecidos. De las carencias que causan clorosis o amarillamiento de las hojas, la de zinc normalmente produce hojas delgadas, la clorosis par hierro afecta más a las hojas nuevas, y la de manganeso las hojas afectadas no son demasiado delgadas ni la clorosis aparece en las más nuevas.

Favorecen esta deficiencia:

Suelos arenosos o ácidos, pobres en Zinc.

Suelos calcáreos o con reacción alcalina.

Suelos con elevado contenido en Calcio.

Suelos con elevado contenido en Fósforo, ya que se forma fosfato de Zinc, que no es asimilable.

 

Recomendamos una gama amplia de productos con Zn como Activo Forte Zn, Algaren Boro-Zinc.

 

El manganeso (Mn)

 

Es utilizado en la fotosíntesis y respiración. El exceso de manganeso cause una necrosis a la cáscara del árbol. Esta puede progresar hasta que se muere el árbol. La carencia de manganeso provoca clorosis entre las venas de las hojas nuevas. Si el pH es muy alto, más de 5.5, no va a tener problema con este elemento.

 

La deficiencia del magneso se caracteriza por la aparición de lagunas amarillas, relativamente irregulares en su forma y distribución, sobre las hojas jóvenes, pero sin alterar su tamaño ni forma. Suelen coexistir con las carencias de Zn. Para ellos Tenemos el Activo Forte Mn.

 

Boro

Los síntomas de carencia del boro son poco específicos, siendo las más relevantes manchas traslúcidas, amarillamiento de nervios, d-formación y color bronceado de las hojas jóvenes y bolsas de goma en el albedo de frutos.

La carencia de molibdeno en los cítricos trae consigo una sintomatología muy parecida a la falta de N. Además, se manifiesta por una escasa cantidad de hojas y éstas tienden a curvarse hacia arriba.

 

Entre los factores que favorecen la carencia de Boro, citaremos:

  • Suelos con pH elevado o suelos ligeros y ácidos, donde el Boro es arrastrado por lavado
  • Excesos climáticos de primavera y anomalías de riego, por mala distribución de agua.
  • A veces, el exceso de Nitrógeno

 

Las soluciones de Boro y Molibdeno

 

La deficiencia de molibdeno se presenta frecuentemente en suelos ácidos, pero raramente se observa en los alcalinos para ello tenemos la solución es de Activo boro molibdeno, Activo Forte Calcio-Boro, un producto a base de boro y molibdeno, es importante para el cuajado y floración o en su caso Algaren Boro Zinc que es una combinación especial de Novagro el cual contiene las algas marinas el boro y el zinc ya que es necesario para la planta, ya que contribuye a la creación de clorofila y sustancias de crecimiento.

 

Cobre

 

El cobre (Cu) se utiliza en la producción de vitamina A y en la fotosíntesis. La carencia no es muy común, pero resulta con la muerte de rebrotes que estaban con buen crecimiento, dándole al árbol la forma de escoba de bruja. Los síntomas empiezan con manchas cafés en las hojas terminales que luego necrosan y puede provocar la muerte de los rebrotes.

Recomendamos una gama amplia de productos con cobre tenemos Biocare Cu ver mas en ficha técnica.

 

Propiedades del Suelo:

El sistema radical de la fresa define en gran medida el tipo de suelo donde puede ser producido con éxito. Las raíces de esta especie son muy finas y fibrosas y carecen de pelos absorbentes, lo que hace que su sistema radical sea poco eficiente en absorción para ellos tenemos la solución es la aplicación de RADIMAX Boost + Maximo Forte + Tryptofon forte.

El tipo de suelo ideal para sembrar manzanas es franco-arenoso, con una profundidad mínima de 50 cm y un pH de 5.5 a 6. También es importante que el suelo esté bien drenado.

Los manzanos pueden crecer en una gran variedad de suelos, desde arcillas de textura media hasta arenas con grava. Sin embargo, los suelos pobres no producirán buenos resultados. 

La línea Fertiter ayudara a mejorar suelos y desbloquear los minerales además de que aporta materia orgánica al igual que el Ecosoil es un producto de nutrición orgánica a base de proteínas, materia orgánica que ayuda a mejorar el suelo.

Enfermedades:

Entre las enfermedades y plagas más importantes que afectan la producción de manzana se encuentran: 

Enfermedades virales 

Tenemos un Tratamiento Preventivo como Vacuna para Virus tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb.

Enfermedades fúngicas

Las enfermedades en cultivo de manzana

  • Antracnosis
  • Serpeta de Manzano
  • Psila
  • Proliferación del manzano
  • Penicillium
  • Moteado
  • Negrilla o Fumagina
  • Fuego Bacteriano
  • Golpe de sol
  • Monilia
  • Enfermedades del Hollin

Aplicaciones tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master y Biocare Gb.

  • Plagas 
  • Araña roja
  • Oruga de la piel
  • Gusano de manzano
  • Chinches
  • Mosca de la fruta
  • Piojo de san jose
  • Pulgon ceniciento entre otros.

 

Tenemos un Tratamiento Preventivo como Vacuna tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare Combat, Biocare Camaleón y para ácaros tenemos Biocare Orange es un insecticida, acaricida, fungicida para mildius y ovicida como inductor de resistencia a base de aceite esencial de naranja dulce obtenido de un proceso original de prensado en frío de la fruta y las cáscaras. La «doble» acción del producto lo convierte en un arma fundamental en la lucha contra las plagas y las enfermedades.