Tipos de Cultivos

Cultivo de Papa

> Descarga de Documentos:

La papa es una buena fuente de calorías, también tiene algunos micronutrientes, así como un gran contenido de proteínas y es un cultivo muy importante para el sector agrícola mexicano. La patata o papa es un tubérculo comestible que nació de una planta herbácea llamada científicamente Salanum Tuberosum , la cual es originaria de las fronteras entre Perú y Bolivia.

Desde esos lugares, el cultivo de papa se expandió a diferentes partes del mundo, entre ellas Europa, donde se considera como una salvadora de millones de personas de la hambruna provocada por eventos catastróficos como la segunda guerra mundial.

El cultivo de papa en México y sus estados más productivos

 El México, el cultivo de papa se produce a lo largo y ancho de toda la República., pero muy particularmente en 22 estados. Los estados de Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Veracruz, Puebla y el estado de México son los lugares en los cuales la producción del tubérculo reviste una mayor importancia, debido a sus niveles e intercambio comercial.

Y es que en estas zonas geográficas se concentra 75% de todo el volumen total de cosecha del país, lo cual representa 76,2% de las ganancias por concepto de exportaciones.

Otras entidades como Chihuahua también figuran en la lista de las que generan una gran cosecha de papa, tanto para el consumo interno como fuera del país.

Aplicaciones Productos Novagro Para la Brotación de Papa aplicación:

  • L Radimax
  • Tryptofon
  • L Maximo Forte

Porcentaje de humedad bueno, brotes largos.

Observaciones:

Al momento de la siembra, los brotes de la papa se iban cayendo, por lo cual TRYPTOFON ayudara a estimular nuevos brotes y una buena emergencia de tallos.

 

 

Bioestimulantes:

¿Cómo benefician los bioestimulantes al cultivo de los cítricos?

 

En función de la fase del ciclo de cultivo en la que nos encontremos y el estado general del cultivo será recomendable la aplicación de distintos tipos de bioestimulantes.

 

Detallar todas las diferentes situaciones y usos posibles de los mismos es una tarea virtualmente imposible.

Sin embargo, se pueden destacar ciertos usos de distintos bioestimulantes frente a situaciones y problemáticas comunes en el cultivo de los cítricos. Como, por ejemplo:

 

Estrés hídrico y térmico: de especial importancia en estos momentos del ciclo en los cuales las temperaturas en la provincia de Huelva pueden superar en muchos momentos los 35ºC. Esta circunstancia genera un desequilibrio hídrico en el cultivo que puede conllevar pérdidas productivas o cualitativas. El empleo de sustancias húmicas y/o extractos de algas pueden ayudar a paliar esta situación debido a la mejora de la estructura y retención de nutrientes del suelo que provocan las primeras y al efecto tampón sobre el equilibrio osmótico de los segundos.

Problemas de calidad de fruto: en este caso, la aplicación de compuestos inorgánicos en base al silicio, selenio u otros elementos beneficiosos para el cultivo permite fortalecer las paredes celulares y mejorar la resistencia al estrés osmótico.

Control de enfermedades y plagas: si bien no siempre actúan de manera directa sobre la plaga o enfermedad, algunos compuestos bioestimulantes como el quitosano o los hongos beneficiosos pueden favorecer el desarrollo del sistema inmune del cultivo, así como impedir el establecimiento de patógenos en la rizosfera o sobre el propio cultivo.

 

Actualmente, encontramos disponibles una gran variedad de formulaciones e ingredientes que son clave para la producción de cítricos, destacándose las sustancias húmicas, productos que contienen hormonas y aminoácidos. Vamos a conocer un poco más sobre ellos y descubrir cómo influyen en el cultivo de naranja, limón, pomelo, lima, mandarina, etc.

 

Ácidos Húmicos y Fúlvicos en Cítricos

Las sustancias húmicas (SH) son un conjunto heterogéneo de compuestos de diferente peso molecular y solubilidad que se agrupan en:

 

Ácidos húmicos

Ácidos fúlvicos.

 

Aportan a la producción de cítricos un efecto mejorador de la fertilidad del suelo, accionado en sus propiedades físicas y/o, químicas y biológicas. A su vez, generan un incremento en la absorción radicular, sumado a un efecto bioestimulante sobre la protección frente a estrés, como el oxidativo tenemos a la línea Umic que parte de Umic 18, Umic 20, Umic ps 65 y Fulvic ps 80 además de que algunos productos contienen un gran porcentaje como el Máximo forte.

 

 Hidrolizados de proteínas

 

Los aminoácidos o compuestos peptídicos juegan un rol importante como bioestimulantes al:

  • Modular la absorción y asimilación del nitrógeno.
  • Regular las enzimas implicadas.
  • Actuar en la ruta de absorción de N por las raíces.
  • Incrementar la biomasa microbiana.

 

Tenemos a Novamin Ps 60 es un producto a base de proteínas hidrolizadas de origen vegetal y animal (aminoácidos y péptidos de bajo y mediano peso molecular), totalmente solubles y asimilables ya sea a nivel foliar que radicular y Novamin L 30

Nota: El efecto quelante de algunos aminoácidos como la prolina, o la actividad antioxidante de determinados compuestos nitrogenados, favorecen a mejorar la movilidad de ciertos micronutrientes y reducen los daños por estreses ambientales.

 

Extractos de algas

El uso de algas marinas como bioestimulante es reciente. Los extractos purificados de algas contienen:

  • Esteroles
  • Hormonas
  • Polisacáridos
  • Alginatos o caragenatos
  • Macronutrientes y micronutrientes
  • Compuestos nitrogenados

 

Los extractos de algas actúan:

  • Ayudando a la capacidad de retención de agua y la aireación del suelo.
  • Facilitando el intercambio iónico.
  • Fijando metales pesados.
  • Promoviendo el desarrollo de la microflora bacteriana del suelo.
  • Incrementando la concentración de nutrientes - efecto biofertilizante.
  • Generando un efecto estimulante en la producción de hormonas.

 

Otros tipos de elementos, sustancias y microorganismos utilizados como bioestimulantes son:

  • Quitosano y otros biopolímeros
  • Compuestos inorgánicos
  • Hongos beneficiosos
  • Bacterias beneficiosas

 

La solución es en la line Phytomar con Algaren L30, Algaren Ps 90, Algaren Boro-zinc, Algamin Boost, Algaren K se utiliza en diferente etapa y en situaciones al estrés abiótico

La línea Phytomar son producto a base de algas Ascophyllum nodosum totalmente solubles y asimilables ya sea a nivel foliar que radicular. Provienen de las costas incontaminadas del Océano Atlántico Norte al Oeste de Irlanda y se elaboran frescas con un proceso de fabricación que mantiene inalterados los componentes naturales presentes en las mismas.

 

Glicina betaina

La glicina betaína es un compuesto orgánico que las plantas producen para adaptarse a condiciones adversas, como la falta de agua o la salinidad. Es un bioestimulante que ayuda a las plantas a tolerar el estrés hídrico y salino. 

La glicina betaína tiene las siguientes propiedades: 

  • Es un osmoprotector que protege a las células de la deshidratación
  • Ayuda a estabilizar las proteínas y macromoléculas
  • Mantiene la integridad de la membrana celular
  • Protege la estructura de las proteínas del complejo fotosintético
  • Aumenta la conductancia estomática

 

Novafol por lo tanto, permite un ahorro energético del metabolismo general de las plantas aportando materiales orgánicos que ellas mismas deberían sintetizar.
Facilita la recuperación de los cultivos cuando parásitos o condiciones adversas (heladas, sequías, tratamiento con herbicidas, etc) frenan su normal funcionalidad.
Novafol es admitido en Agricultura Orgánica en conformidad con el Art. 8 del D. Lgs.

 

Deficiencias:

La ausencia de algunos elementos causa hojas amarillas, necrosis y deformaciones en plantas y tubérculos

 

Deficiencia de Nitrógeno

 Se observa en la planta una reducción de tamaño y crecimiento, como también su rendimiento productivo de los tubérculos. Sus hojas comienzan a presentar síntomas de coloración clorótica verde amarillento pálido.

 

Los síntomas son:

  • Ciclo del cultivo más largo.
  • Exceso del crecimiento foliar.
  • Retraso de tuberización.
  • Susceptibles a plagas y enfermedades

Deficiencia de P (fosforo)

Se afecta la síntesis de transporte y almacenamiento de almidón, produciendo de esta manera un retraso en la madurez y rendimiento del tubérculo (numero-tamaño). Síntomas que presenta

  • Amarillamiento en las hojas viejas.
  • Hojas jóvenes de color verde oscuro y pequeñas.
  • Coloración oscura en la parte inferior.

Aportación de Fertiter P 8-24-2 + Tryptofon Forte

Deficiencia de K potasio

 

La deficiencia de este ion mineral en la plata ocasiona el retraso en la absorción de N y el crecimiento de las plantas, además reduce su rendimiento, debido a que se retrasa el movimiento de azucares desde las hojas hasta los tubérculos, seguido de la transformación de azúcar en el almidón de la planta. Los síntomas típicos son:

  • Los bordes de las hojas inferiores se vuelven amarillos y luego produce Necrosis.
  • El amarillamiento de los extremos se extiende entre las nervaduras con forme avanza la deficiencia.
  • Márgenes de las hojas se curvan hacia arriba.
  • Senescencia prematura de las hojas

Deficiencia de Azufre

Al tener carencia de este elemento por factores como el pH del suelo, bajo contenido de MO, se desarrolla causas en la planta como:

  • Reducción de crecimiento.
  • Aparece en hojas jóvenes
  • Hojas de color verde sufren decoloración tornando un tono amarillo pálido (Clorosis) y reduce su tamaño
  • Reducción del número de hojas.

Deficiencia en Calcio Ca

 

 Se afecta la estructura celular de las paredes y membranas celulares (Rigidez de la planta), la deficiencia impide al desarrollo de las raíces, causando una deformación de brotes y así su rendimiento bajo. Los tubérculos se ven alterados en su capacidad de almacenar (almidón). Síntomas que presenta:

  • Puntas de hojas quemadas.
  • Hojas superiores enrolladas y amarillas.
  • Necrosis marrón oscuro

Deficiencia de Mg

Se indaga que el Mg es un elemento principal para el proceso de la fotosíntesis, es decir participa en el metabolismo energético, por ende, al tener deficiencia opaca este proceso y recae en disminuir más del 15% el rendimiento en la planta.

Adicionalmente reduce de la formación de tubérculos baja su rendimiento. 

Posteriormente durante el almacenamiento ocasiona que se dañen los mini tubérculos.

Se puede reconocer su déficit por:

 

en las hojas jóvenes inicia el amarillamiento en las zonas intercostales en la base del folíoloo el extremo de las hojas. Cuando se extiende en la totalidad de la hoja indica que la clorosiscontinúa dado que el déficit sigue.

  • El margen de la hoja a menudo permanece verde.
  • La necrosis puede establecerse cuando aparecen manchas negras en las zonas amarillas que terminan con quemaduras en los bordes de las hojas o a lo largo de la línea de la nervadura.
  • Los síntomas se complican en hojas viejas, que tienen las nervaduras verdes y la necrosis aparece en grandes zonas en los extremos y en los lados.
  • Hojas que se marchitan y mueren.
  • Retraso en el crecimiento de las platas.
  • Maduración temprana del cultivo.
  • Piel de los tubérculos agrietada y desigual en color y textura

Deficiencia de Hierro

Se manifiesta en los brotes y hojas más jóvenes, que se vuelven de color amarillo pálido o blanquecino, mientras que las nervaduras se mantienen verdes. En casos graves, las hojas superiores se vuelven cloróticas y pueden aparecer manchas marrones necróticas se aplica Activo forte Hierro

Deficiencia de Manganeso

La deficiencia de manganeso en el cultivo de papa se manifiesta en los siguientes síntomas:

  • Manchas marrones en la superficie de las hojas, especialmente cerca de la base 
  • Nervaduras de las hojas verdes, pero con manchas negras a lo largo de la línea de las nervaduras 
  • Foliolos curvados hacia arriba 
  • Hojas pequeñas y cloróticas o necróticas cerca del ápice del tallo

Deficiencia de Zinc

La deficiencia de zinc en el cultivo de papas se manifiesta en los siguientes síntomas: 

  • Las hojas se vuelven más pequeñas
  • La planta se atrofia
  • Las hojas se enrollan hacia el interior, dando a la planta una apariencia similar a un helecho
  • Aparecen manchas grisáceas o bronceadas en las hojas, primero en las medianas y luego en todas

El zinc es un elemento importante para las plantas porque contribuye a la creación de clorofila y sustancias de crecimiento. También es necesario para el desarrollo del tallo y los nervios de las hojas. 

La solución Aplicación de Algaren Boro-Zinc

Deficiencia de Boro

La deficiencia de boro en el cultivo de papa puede causar los siguientes síntomas:

Tallos: Los tallos de las plantas de papa son cortos y la planta tiene un aspecto tupido. 

Hojas: Las hojas más jóvenes se vuelven cloróticas, con manchas necróticas y luego se mueren. Las hojas nuevas son gruesas, se arrugan y están rodeadas por una banda de tejido marrón claro. 

Tubérculos: Los anillos vasculares de los tubérculos se ponen marrones, sobre todo cerca del hilio. La piel de los tubérculos se pone áspera y cuarteada con carne necrótica abajo

 

Enfermedades:

Entre las enfermedades y plagas más importantes que afectan la producción de naranja se encuentran: 

Enfermedades virales 

Virus del enrollamiento de la hoja (PLRV): Un virus importante que afecta al cultivo de papa 

Virus del mosaico severo (PVY): Un virus que afecta al cultivo de papa 

Virus del mosaico latente (PVX): Un virus que afecta al cultivo de papa 

Virus S de la papa (PVS): Un virus que afecta al cultivo de papa

 

Tenemos un Tratamiento Preventivo como Vacuna para Virus tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb.

 

Enfermedades fúngicas

Tizón tardío: Causada por Phytophthora infestans 

Costra negra: Causada por Rhizoctonia solani 

Tizón temprano: Causada por Alternaria solani 

Sarna polvorosa: Causada por Spongospora subterránea 

Pie negro o pudrición blanca: Causada por Erwinia carotovora 

Verticilosis: Una enfermedad fúngica que afecta el tejido vascular de la papa 

Sarna plateada: Afecta la piel del tubérculo, causando puntos circulares de color castaño claro que se agrandan y se vuelven de color plateado brillante 

Tenemos un Tratamiento Preventivo como Vacuna para Virus tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb.

 

Plagas:

Escarabajo de la papa (Leptinotarsa decemlineata)

Polilla de la papa, conocida comúnmente como Phthorimaea operculella,

Mosca minadora (Liriomyza huidobrensis).

Trips y Paratrioza.

Tenemos un Tratamiento Preventivo como Vacuna para Virus tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare camaleón + Biocare Orange + Biocare combat

Nemátodo del quiste (Globodera pallida  rostochiensis)  con Biocare Combat 2.5 a 3 litros por hectarea.