Tipos de Cultivos
Cultivo de Lechuga
En México, en 2021 se tuvo una producción de lechuga de 509 mil 84 toneladas, siendo Guanajuato, Zacatecas y Puebla las entidades líderes, además, actualmente se cultivan las variedades:
- Lechuga baby
- Lechuga baby leaf
- Lechuga escarola
- Lechuga orejona
- Lechuga romana
En México, las más producidas son la Romana y la Orejona, quienes en su conjunto aportan 98 por ciento de la cosecha nacional.
Gracias al trabajo de las y los productores mexicanos, nuestro país se colocó como el noveno productor de lechuga a nivel mundial, con una participación de 1.8 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 4.2 por ciento.
La lechuga en una planta anual autógama, que posee una raíz pivotante, relativamente gruesa en la corona que se adelgaza gradualmente en profundidad, la cual puede alcanzar más de 60 cm de profundidad. La mayor densidad de raíces laterales está cerca de la superficie; por lo tanto, la absorción de nutrientes y agua ocurre mayormente en los niveles superiores del suelo (Jackson, 1995).

Enfermedades Abióticas:
Las enfermedades que no son ocasionadas por un agente causal o parásito se denominan enfermedades abióticas, ya que su origen se debe a deficiencias nutrimentales, susceptibilidad varietal y más comúnmente a una interacción entre la variedad y las condiciones que causan el problema.
Programa de Nutrición:
Para diseñar un correcto programa de nutrición para cualquier especie vegetal, es necesario conocer los nutrientes disponibles en el suelo, así como aquellos que son aportados a través del agua de riego. Por ello, es imprescindible realizar un análisis de suelo y agua para ajustar al máximo la cantidad de fertilizante a aplicar en base a los requerimientos de la planta en cada fase del cultivo, disminuyendo así su pérdida. Para una adecuada nutrición, nuestra línea de integradores foliares y la línea Fertiter dispone de varias soluciones adaptadas a cada etapa fenológica del cultivo.
A mitad del ciclo, para las fases de crecimiento e inicio de formación de fruto, es conveniente la aplicación de bioestimulantes a base de glicina-betaina más prolina NOVAFOL; con aminoácidos de alta eficiencia como Novamin L30 o Novamin ps 60, así como formulados a base de algas marinas Algaren L30 o Algaren Ps 95 que fortalecen la planta y favorecen su desarrollo.
El estrés hídrico es perjudicial durante el desarrollo de los frutos, ya que se reduce considerablemente la división celular que repercute en el tamaño del fruto, impidiendo que lleguen a buen tamaño en la cosecha y por ende, que la producción se reduzca. Para ellos tenemos soluciones ya comentadas como Biocare GB y Novafol las aplicaciones son parciales para un mejoramiento de la planta.
Para un buen desarrollo inicial, Fertiter p cuenta con su línea NPK + Microelementos + contenidos orgánicos para mejorar suelos, que se puede aplicar desde el trasplante hasta el inicio de la formación del fruto.
- Nitrógeno
Las hojas externas toman una coloración amarillo-verdosa, que se va extendiendo hacia las internas. Las hojas de las plantas afectadas son más pequeñas y no llega a formarse la cabeza.
- Fósforo
La planta presenta una coloración verde oscura. Su tamaño se reduce drásticamente. Las hojas externas presentan unas manchas irregulares, de color marrón.
- Potasio
La carencia muestra unas manchas amarillas en el borde de las hojas externas que se extienden hacia el centro de la hoja y hacia las hojas medias. Cuando la carencia es acusada, las manchas se tornan marrones y el margen se necrosa.
- Calcio
Las hojas jóvenes muestran unos puntos negruzcos o marrones que unidos representan una quemadura típica, denominada tip burn.
- Magnesio
Las hojas viejas presentan una decoloración amarillenta, internervial y pueden llegar a necrosarse cuando la carencia es muy acusada. Los síntomas progresan hacia las hojas medias.
- Hierro
Las plantas deficientes presentan una amarillez en las hojas del cogollo. La nerviación permanece ligeramente más oscura.
- Manganeso
Presenta una clara amarillez internervial en las hojas medias. Los síntomas progresan hacia las hojas externas.
- Cobre
La carencia se manifiesta como una amarillez en las hojas externas o medias. Éstas pueden llegar a necrosarse. Las hojas externas se curvan a lo largo de nerviación central hacia arriba.
- Zinc
Las plantas afectadas tienen forma de roseta. El crecimiento se paraliza. En el borde de las hojas externas aparecen manchas necróticas oscuras que se mueven hacia la zona central de la hoja. Los síntomas progresan hacia las hojas jóvenes.
- Boro
Los síntomas aparecen en los puntos de crecimiento de las hojas jóvenes. Se extienden a lo largo del margen de la hoja y los puntos de crecimiento mueren. Las hojas internas se deforman y se vuelven quebradizas. La raíz se acorta y muestra una coloración marrón oscura.
A mitad del ciclo, para las fases de crecimiento e inicio de formación de fruto, es conveniente la aplicación de bioestimulantes a base de glicina-betaina más prolina NOVAFOL; con aminoácidos de alta eficiencia como Novamin L30 o Novamin ps 60, así como formulados a base de algas marinas Algaren L30 o Algaren Ps 95 que fortalecen la planta y favorecen su desarrollo.
El estrés hídrico es perjudicial durante el desarrollo de los frutos, ya que se reduce considerablemente la división celular que repercute en el tamaño del fruto, impidiendo que lleguen a buen tamaño en la cosecha y por ende, que la producción se reduzca. Para ellos tenemos soluciones ya comentadas como Biocare GB y Novafol las aplicaciones son parciales para un mejoramiento de la planta.
Manejo del Suelo:
El suelo es el principal aliado en la producción, siendo un ente vivo y activo. Por tal razón, se debe prestar mucha atención a la preparación del suelo y al mantenimiento de su estructura, sino se perderá el desarrollo del sistema radicular de la planta y el movimiento del agua, que es la base para la nutrición del cultivo y la sanidad del suelo. El muestreo de suelo para obtener valores nutricionales y pH es deseable una vez al año, pero indispensable cada dos años. También se debe realizar el análisis de la textura del suelo y el volumen de agua que retiene (punto de marchites permanente y capacidad de campo). Estos últimos análisis se requieren una sola vez, a menos que cambie la cantidad de materia orgánica.
Propiedades del Suelo:
El sistema radical de la fresa define en gran medida el tipo de suelo donde puede ser producido con éxito. Las raíces de esta especie son muy finas y fibrosas y carecen de pelos absorbentes, lo que hace que su sistema radical sea poco eficiente en absorción para ellos tenemos la solución es la aplicación de RADIMAX Boost + Maximo Forte + Tryptofon forte.
La línea Fertiter ayudara a mejorar suelos y desbloquear los minerales además de que aporta materia orgánica al igual que el Ecosoil es un producto de nutrición orgánica a base de proteínas, materia orgánica que ayuda a mejorar el suelo.
El pH óptimo para el cultivo de lechuga es entre 6,0 y 6,5. En sistemas hidropónicos, el pH ideal es entre 5,5 y 6,5. Para que la lechuga crezca bien, es importante que el pH del suelo esté en el rango indicado. Esto garantiza que la planta pueda absorber los nutrientes que necesita.
Para el cultivo de Lechuga, se recomienda:
- Realizar un análisis de suelo antes de establecer el cultivo.
- Utilizar un fertilizante rico en nitrógeno como FERTITER N
- Utilizar suelos franco-arenosos con un buen contenido de materia orgánica sino mejorar el suelo con UMIC 65 PS, Umic 20 o Umic 18
- Mantener el suelo fresco agregando recortes de césped alrededor de las plantas.
- Proporcionar una cantidad moderada de humedad constante, pero con un buen drenaje.
- Evitar el encharcamiento.
- Espaciar el riego varios días en otoño e invierno.
Análisis de Suelo:
Importancia del Análisis de Suelo
Un análisis de suelo antes de la siembra es esencial para determinar la disponibilidad de nutrientes y ajustar las aplicaciones de fertilizantes según las necesidades específicas del cultivo de cebolla.
Métodos de Diagnóstico
Análisis de Suelo: Se realiza para evaluar los niveles de macronutrientes, micronutrientes, pH y materia orgánica.
Análisis Foliar: Permite ajustar la fertilización durante el ciclo del cultivo, corrigiendo deficiencias específicas.
Indicadores Visuales: Observación de síntomas de deficiencia, como clorosis o necrosis en las hojas, para identificar la falta de un nutriente específico.
Plagas:
Gusano gris (Agrotis sp.)
El gusano gris afecta a gran variedad de plantas, entre las que se incluyen la patata, la remolacha, el espárrago, las crucíferas, etc. Le suele atraer las zonas frescas y húmedas como las que le proporciona el cultivo de la lechuga. Por la noche se alimentan de las hojas y por el día se esconden bajo el suelo. Biocare camaleón + Biocare combat
Minadores (Liriomyza trifolii)
En el interior de la hoja de la lechuga la larva excava galerías mientras se alimenta del tejido parenquimático. Esta plaga tiene especial atención al inicio de la plantación, retrasando el inicio de la maduración o llegando a rechazar el producto comercial. Biocare Orange + Biocare combat
Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)
La mosca blanca es muy polífaga y ataca a gran variedad de cultivos. El daño se produce cuando se alimenta de la savia de la planta, provocando amarillamiento de estas y su posterior debilitamiento. Al mismo tiempo producen melaza y atraen la infección por el hongo «negrilla» la solución es con Biocare Orange + Biocare combat
Trips (Frankliniella occidentalis)
El trips es un insecto que está presente en una gran cantidad de cultivos y una de la que más problemas está causando para el control tenemos Biocare Orange + Biocare combat
Alternativas como el control biológico mediante el uso de depredadores naturales, parasitoides y hongos entomopatógenos tienen resultados prometedores para el control de plagas en diferentes cultivos comerciales. Para ellos tenemos la solución la combinación preventiva con Biocare Orange + Biocare combat y aplicaciones con Biocare Camaleón solicita más información.
Enfermedades:
Alternaria (Alternaria dauci – Stemphyllium spp.)
A la hora de reconocer esta enfermedad causada por un hongo hay que detectar pequeñas manchas oscuras sobre las hojas de la lechuga. Suele desarrollarse en condiciones altas de humedad, por lo que a veces se suele actuar de forma preventiva cuando hay temporadas de lluvia la solución es Biocare poli + Biocare cu
Antracnosis (Microdochium panattoniana)
Suele aparecer sobre las hojas más viejas antes que el resto de hojas, con especial predominancia por el nervio central, peciolo y limbo.Sobre dichas hojas aparecen manchas pequeñas, hundidas, de color amarillento y con un margen rojizo o necrótico. Con el tiempo, dicho anillo rojizo se extiende hacia el interior, necrosando toda la mancha la solución que tengo los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb y Biocare phos k.
Oídio (Erysiphe cichoracerum)
El oidio es una enfermedad fúngica muy conocida y extendida por casi todos los cultivos. Suele desarrollarse tanto en el haz como en el envés de la hoja, cubriéndose las hojas externas de un micelio blanquecino de aspecto pulverulento con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb y Biocare phos k.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)
Este hongo puede aparecer en cualquier fase vegetativa del cultivo de la lechuga. Normalmente suele ir vinculado con el exceso de humedad, por lo que el control del riego es muy importante. La aireación también supone una buena técnica para evitar la propagación de esta enfermedad con aplicaciones continuas de Biocare poli + Biocare phos k.
Septoria (Septoria lactucae)
Septoria produce manchas sobre la parte inferior de las hojas. Para que este hongo haga su aparición el cultivo debe estar en zonas de mucha humedad o época de lluvias con aplicaciones continuas de Biocare cu, Biocare master y Biocare Gb.
Mildiu (Bremia lactucae) con aplicaciones continuas de Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb.
Esclerotinia (Sclerotina sclerotiorum)
Esta enfermedad provoca la aparición de podredumbres blanquecinas de aspecto blando sobre las hojas de la lechuga. La infección se inicia en la parte basal de la planta y se va extendiendo con el tiempo. Este hongo puede permanecer en el suelo hasta 5 años por lo que se recomiendan técnicas de saneado como la solarización con aplicaciones continuas de Biocare poli + Biocare phos k.
Virus del mosaico en lechuga
El virus del mosaico de la lechuga (LMV) es una enfermedad viral que afecta a las plantas de lechuga y otras especies. Se transmite a través de semillas y áfidos tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare Gb.