Tipos de Cultivos
Cultivo de Jitomate
Producción de jitomate en invernadero El jitomate (tomate rojo) Solanum lycopersicon L., pertenece a la familia de las solanáceas, es originario de América del Sur especialmente Perú y las Islas Galápagos, así como también de Bolivia, Chile, Ecuador y México; siendo este último país, considerado el principal centro de domesticación. Los países con mayor producción son: Estados Unidos de Norteamérica, China, Italia, Turquía, Egipto y España.
Para octubre del 2019, con datos del SIAP, se sembraron a nivel nacional 22,236 has., de las cuales se han cosechado 22,183 has., con una producción de 1, 397,515 toneladas con un rendimiento promedio de 63 ton. /ha.
Para el caso de la Ciudad de México, actualmente se tiene producción en pequeñas superficies bajo condiciones de invernadero con una producción promedio de 10 toneladas por cada 1000 metros cuadrados en las variedades de jitomate tipo bola saladet, cherry y tipo uva, que se comercializa de manera local, se calcula que existen en producción 20 invernaderos que pueden contar con superficie de 500 metros cuadrados.

Enfermedades Abióticas:
Las enfermedades que no son ocasionadas por un agente causal o parásito se denominan enfermedades abióticas, ya que su origen se debe a deficiencias nutrimentales, susceptibilidad varietal y más comúnmente a una interacción entre la variedad y las condiciones que causan el problema.
Programa de Nutrición:
Para diseñar un correcto programa de nutrición para cualquier especie vegetal, es necesario conocer los nutrientes disponibles en el suelo, así como aquellos que son aportados a través del agua de riego. Por ello, es imprescindible realizar un análisis de suelo y agua para ajustar al máximo la cantidad de fertilizante a aplicar en base a los requerimientos de la planta en cada fase del cultivo, disminuyendo así su pérdida. Para una adecuada nutrición, nuestra línea de integradores foliares y la línea Fertiter dispone de varias soluciones adaptadas a cada etapa fenológica del cultivo.
A mitad del ciclo, para las fases de crecimiento e inicio de formación de fruto, es conveniente la aplicación de bioestimulantes a base de glicina-betaina más prolina NOVAFOL; con aminoácidos de alta eficiencia como Novamin L30 o Novamin ps 60, así como formulados a base de algas marinas Algaren L30 o Algaren Ps 95 que fortalecen la planta y favorecen su desarrollo.
El estrés hídrico es perjudicial durante el desarrollo de los frutos, ya que se reduce considerablemente la división celular que repercute en el tamaño del fruto, impidiendo que lleguen a buen tamaño en la cosecha y por ende, que la producción se reduzca. Para ellos tenemos soluciones ya comentadas como Biocare GB y Novafol las aplicaciones son parciales para un mejoramiento de la planta.
Para un buen desarrollo inicial, Fertiter p cuenta con su línea NPK + Microelementos + contenidos orgánicos para mejorar suelos, que se puede aplicar desde el trasplante hasta el inicio de la formación del fruto.
Deficiencias de Nutrición:
- Calcio
Síntomas
La periferia del limbo foliar de los folíolos jóvenes es de color verde pálido y allí se desarrollan gradualmente lesiones necróticas. En caso de una deficiencia muy marcada, las yemas terminales se vuelven marrones, se necrosan y mueren. Por tanto, el desarrollo de las plantas está más o menos bloqueado. Los frutos muestran cambios húmedos que se vuelven necróticos en su extremo estilar ( necrosis apical , pudrición del final de la flor). La solución es con Activo Ca, Activo Ca-Mg.
- Boro
Síntomas
Los folíolos jóvenes cerca del ápice son ligeramente cloróticos, necróticos y frágiles y tienden a deformarse, a enrollarse. El crecimiento de la planta se ralentiza, los entrenudos de las partes superiores del tallo son más cortos. Las yemas terminales, también necróticas, eventualmente mueren. ¿Pardeamiento interno, moteado? son visibles en los frutos.
- Manganeso
Síntomas
Los folíolos jóvenes sufren clorosis intervenal, los tejidos descoloridos están salpicados de pequeños cambios necróticos pero sus venas permanecen verdes. En el caso de una deficiencia severa, las hojas viejas eventualmente también se volverán amarillas.
- Azufre
Síntomas
Los folíolos jóvenes son de color verde pálido y ligeramente más pequeños. Esta ligera clorosis se puede generalizar a toda la planta. El tallo y los pecíolos pueden tener más o menos coloración antocianina. Esta deficiencia es relativamente rara en tomate.
- Hierro
Síntomas
Clorosis intervenal de los folíolos jóvenes que comienza en su base y llega gradualmente a su punta. Las venas permanecen bastante verdes y contrastan con los tejidos intervenosos. Al final, los tejidos pueden volverse blancos y la clorosis puede extenderse a toda la planta.
- Zinc
Síntomas
Los folíolos son particularmente pequeños, cloróticos y necróticos entre las venas, que son más gruesas y tienden a curvarse hacia abajo. Las plantas muy afectadas ven limitado su crecimiento.
- Potasio
Síntomas
Manchas cloróticas, más o menos marcadas, que comienzan en la periferia del limbo y llegan progresivamente a los tejidos intervenosos. Eventualmente se vuelven marrones y necrosa. Al margen, la hoja se vuelve marrón y se curva hacia abajo. El crecimiento de las plantas se reduce más o menos. Las frutas pueden ser más blandas, huecas y de tamaño irregular, con un color deficiente y mostrar un síntoma de pared gris.
- Magnesio
Clorosis interveinal que comienza en la periferia del limbo foliar de los folíolos jóvenes. Al final de la evolución, los tejidos amarillentos terminan necrosis mientras que las venas tienden a conservar su color verde.
- Nitrógeno
Las hojas son de color verde pálido, las más viejas muestran más color amarillento y pueden tener necrosis. El crecimiento de las plantas es limitado.
- Fósforo
Los folíolos de color verde oscuro eventualmente muestran un color violáceo en la parte inferior de la lámina de la hoja, especialmente en las venas. Los pecíolos y el tallo, a veces muy delgado, muestran un color comparable.
- Molibdeno
Cambios necróticos de color marrón amarillento que se desarrollan en la periferia del limbo de las hojas viejas con el borde ascendente. Puede reducirse el crecimiento de la vegetación y del sistema radicular. Esta deficiencia parece bastante rara en tomate.
- Cobre
Clorosis interveinal a partir de la periferia del limbo. Posteriormente, los tejidos pueden necrodearse y secarse, y el borde del limbo puede elevarse. Las plantas a veces se marchitan y su crecimiento se reduce. Esta deficiencia es poco común en tomate.
A mitad del ciclo, para las fases de crecimiento e inicio de formación de fruto, es conveniente la aplicación de bioestimulantes a base de glicina-betaina más prolina NOVAFOL; con aminoácidos de alta eficiencia como Novamin L30 o Novamin ps 60, así como formulados a base de algas marinas Algaren L30 o Algaren Ps 95 que fortalecen la planta y favorecen su desarrollo.
El estrés hídrico es perjudicial durante el desarrollo de los frutos, ya que se reduce considerablemente la división celular que repercute en el tamaño del fruto, impidiendo que lleguen a buen tamaño en la cosecha y por ende, que la producción se reduzca. Para ellos tenemos soluciones ya comentadas como Biocare GB y Novafol las aplicaciones son parciales para un mejoramiento de la planta.
Propiedades del Suelo:
El sistema radical de la fresa define en gran medida el tipo de suelo donde puede ser producido con éxito. Las raíces de esta especie son muy finas y fibrosas y carecen de pelos absorbentes, lo que hace que su sistema radical sea poco eficiente en absorción para ellos tenemos la solución es la aplicación de RADIMAX Boost + Maximo Forte + Tryptofon forte.
La línea Fertiter ayudara a mejorar suelos y desbloquear los minerales además de que aporta materia orgánica al igual que el Ecosoil es un producto de nutrición orgánica a base de proteínas, materia orgánica que ayuda a mejorar el suelo.
Para el cultivo de jitomate, se recomienda:
- Realizar un análisis de suelo antes de establecer el cultivo.
- Utilizar un fertilizante rico en nitrógeno como FERTITER N
- Plantar en un suelo con un pH entre 6,0 y 7,0.
- Utilizar suelos franco-arenosos con un buen contenido de materia orgánica sino mejorar el suelo con UMIC 65 PS, Umic 20 o Umic 18
- Mantener el suelo fresco agregando recortes de césped alrededor de las plantas.
- Proporcionar una cantidad moderada de humedad constante, pero con un buen drenaje.
- Evitar el encharcamiento.
- Espaciar el riego varios días en otoño e invierno.
Análisis del Suelo:
Análisis del Suelo y Diagnóstico de Nutrientes
Importancia del Análisis de Suelo
Un análisis de suelo antes de la siembra es esencial para determinar la disponibilidad de nutrientes y ajustar las aplicaciones de fertilizantes según las necesidades específicas del cultivo de cebolla.
Métodos de Diagnóstico
Análisis de Suelo: Se realiza para evaluar los niveles de macronutrientes, micronutrientes, pH y materia orgánica.
Análisis Foliar: Permite ajustar la fertilización durante el ciclo del cultivo, corrigiendo deficiencias específicas.
Indicadores Visuales: Observación de síntomas de deficiencia, como clorosis o necrosis en las hojas, para identificar la falta de un nutriente específico.
Plagas:
Araña roja: Este ácaro es pequeño y de color rojo, y se alimenta de las células de la planta. Es una de las plagas más comunes y dañinas para el cultivo de fresa.
Trips: Afecta principalmente a las flores y frutos de la fresa. Para detectarlo, se pueden colocar placas azules de monitoreo.
Polilla del gorgojo de la fresa: Las larvas de este pequeño gorgojo se alimentan de los botones florales, lo que provoca su caída prematura.
Barrenador de la corona: Las larvas de este insecto se alimentan de las raíces y la corona de la planta.
Gusano gris: Es una plaga importante en el cultivo de fresa.
Pulgón: Para controlarlo, se puede utilizar el parasitoide Aphidius colemani.
Orugas: Para controlarlas, se pueden utilizar polilleros con feromonas específicas.
Alternativas como el control biológico mediante el uso de depredadores naturales, parasitoides y hongos entomopatógenos tienen resultados prometedores para el control de plagas en diferentes cultivos comerciales. Para ellos tenemos la solución la combinación preventiva con Biocare Orange + Biocare combat y aplicaciones con Biocare Camaleón solicita más información.
Enfermedades:
Antracnosis: Afecta a todas las partes de la planta, provocando podredumbre en la fruta y en el tejido cercano a las raíces.
Podredumbre gris: Se manifiesta en el fruto como una alfombrilla gris que se expande rápidamente.
Oídio: Afecta a las hojas, tallos y frutos.
Viruela del fresal: Se favorece en condiciones de alta humedad y temperaturas suaves.
Estela roja: Es una enfermedad grave que ataca a las plantas a finales del invierno y en primavera.
Tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb y Biocare phos k.