Tipos de Cultivos

Cultivo de Caña

La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una gramínea originaria de Nueva Guinea; se cultivó por primera vez el Sureste Asiático y la India occidental. Alrededor de 327 A.C. era un cultivo importante en el subcontinente indio. A México llegó en la época de la conquista (1522 aprox.), fue así como la primera plantación se llevó a cabo en el estado de Veracruz, instalándose posteriormente los primeros ingenios azucareros en las partes cálidas del país como parte de la colonización.

Por lo anterior, la caña de azúcar representa un cultivo tradicional de nuestro país y que además cuenta con un gran aporte al sector primario que proviene de pequeños productores; en la zafra 2018/2019, la superficie industrializada nacional fue de 804,060 hectáreas, de las cuales se industrializaron 57,036,700 toneladas de caña bruta, obteniendo 6 millones 425 mil 919 toneladas de azúcar. Cabe señalar que, la zafra actual 2019/2020 se espera finalice a mediados del mes de julio, por lo que aún no se cuenta con datos finales de cierre de zafra.

El cultivo de la caña de azúcar tiene una larga historia que se remonta a miles de años atrás: 

  • Se cree que la caña de azúcar se originó en Nueva Guinea y se cultivó por primera vez en el Sureste Asiático y la India occidental alrededor del año 4.500 a.C. 
  • Los antiguos navegantes llevaron la caña de azúcar a India, China y otras regiones de Oriente. 
  • En el siglo VII d.C., los árabes llevaron el azúcar al norte de África, donde los egipcios perfeccionaron su procesamiento y refinación. 
  • En la Edad Media, el azúcar llegó a Europa, donde se usaba para condimentar alimentos y en la preparación de pócimas y medicinas. 
  • En 1492, Cristóbal Colón introdujo la caña de azúcar en la Isla de La Española, pero no prosperó. 
  • En 1501, se introdujeron plantas que sí crecieron y las plantaciones de azúcar tuvieron éxito en Santo Domingo. 
  • En México, la primera plantación de caña de azúcar se realizó en el estado de Veracruz. 
  • México es el sexto productor mundial de caña de azúcar.

Programa de Nutrición:

Para diseñar un correcto programa de nutrición para cualquier especie vegetal, es necesario conocer los nutrientes disponibles en el suelo, así como aquellos que son aportados a través del agua de riego. Por ello, es imprescindible realizar un análisis de suelo y agua para ajustar al máximo la cantidad de fertilizante a aplicar en base a los requerimientos de la planta en cada fase del cultivo, disminuyendo así su pérdida. Para una adecuada nutrición, nuestra línea de integradores foliares y la línea Fertiter dispone de varias soluciones adaptadas a cada etapa fenológica del cultivo.

Para un buen desarrollo inicial, Fertiter p cuenta con su línea NPK, que se puede aplicar desde el trasplante hasta el inicio de la formación de la pella. De forma complementaria, es recomendable el uso de Procal o Dissal ca, un potente regenerador de suelos, y RADIMAX boot un buen biostimulante innovador de raíces primarias, secundarias y pelos absorbentes, un promotor del crecimiento Tryptofon forte, aplicados en las primeras fases de desarrollo.

Deficiencias:

La deficiencia de nutrientes en la caña de azúcar puede manifestarse en diferentes síntomas, como:

  • Nitrógeno

Se genera una clorosis en la cual en la tabla se genera la comparación de deficiencia de Nitrógenos para ellos tenemos un producto innovador y con tecnología que es el FERTITER N se aplica en una hectárea 5 a 7 litros por hectárea.

 

  • Fósforo

Decoloración rojiza a marrón en la vena central y los márgenes de las hojas, puntos blancos con costura marrón a lo largo de la vena central, hojas más cortas y angostas, y hojas viejas que se marchitan y se vuelven amarillas PARA ELLOS tenemos la solución de FERTITER P 8-24-2 que se puede aplicar desde la etapa inicial a hasta el ciclo terminal de la caña.

 

  • Boro

Hojas amarillas y quebradizas, puntas de las hojas que se parten y mueren, lesiones escalonadas en las hojas, bordes dentados, y plantas jóvenes que se arrestan recomendamos un producto con TECNOLOGIA que es el Novaboro B plus El Boro presente en el producto está complejado con Monoetanolamina (MEA) que es el mejor agente complejante para este elemento y permite una perfecta uniformidad de distribución del producto sin crear daños a la estructura de las paredes celulares y con los riesgos de fitotoxicidad significativamente reducidos. El boro aplicado a tiempo previene y cura la falta de este elemento que por lo general aparece después de un período de sequía seguido por lluvia o riego abundante.

 

  • Cobre

Hojas inmaduras que se vuelven amarillas, luego se forman manchas verdes oscuras y finalmente se vuelven cloróticas y blanqueadas el cual tenemos un inductor especial llamado Biocare Cu es un producto a base de sustancias naturales (polímeros de Poli-D-Glucosamina, aminoácidos, péptidos) y Cobre capaces de aumentar la actividad de los mecanismos endógenos de defensa de las plantas.

 

  • Potasio

Bordes y puntas de las hojas con clorosis amarilla a naranja con bordes necróticos tenemos muchas soluciones y variedad de productos como Fertiter K, Algaren K, agrofol ps 6-20-35, Novadus que darán solución de acuerdo a las necesidades del productor.

Amarillamiento con síntomas severos de deficiencia de potasio en hojas de caña de azúcar. Manifestación de las hojas de “abánico”.

 

  • Hierro

Líneas amarillas a lo largo de la hoja entre las venas, toda la planta puede aparecer amarilla pálida o blanca, y hojas inmaduras distorsionadas y necróticas tenemos el Activo forte Fe es un producto quelatado con buena cantidad de Hierro.

Síntoma de deficiencia de Fe en hojas jóvenes.

 

  • Magnesio

Clorosis intervenal de color anaranjado a amarillento en las hojas viejas, rebrotes débiles, y crecimiento de la caña retardado somos especialistas en generar combinaciones especiales como el agrofol ca-mg y fertiter ca-mg.

Apariencia de ataque de roya, lo cual indica deficiencia de magnesio.

 

  • Calcio

 

  • Zinc

 

  • Molibdeno con Activo Boro Molibdeno

 

  • Silicio con Biocare Camaleón

 

Paquetes de Nutrición:

A mitad del ciclo, para las fases de crecimiento e inicio de formación de hojas te sugerimos los paquetes iniciales el paquete novacañotas ya contiene un mix de biostimulación y nutrición vegetal para mejorar el estrés hídrico, estrés abiótico es conveniente la aplicación de bioestimulantes a base de glicina-betaina más prolina NOVAFOL; con aminoácidos de alta eficiencia como Novamin L30 o Novamin ps 60, así como formulados a base de algas Algaren L30 o Algaren 95 ps, indicados para situaciones extremas de temperaturas, sequía o salinidad, que ayudan a reducir la incidencia de fisiopatías además de aplicaciones preventivas como son los inductores de resistencia como Biocare Poli en la etapa inicial de trasplante para generar un efecto Vacuna y prevenir del estrés biótico. De esta manera, se protege a los cultivos de estrés hídrico y térmico con 3 aplicaciones de Biocare GB y la combinación de bioestimulantes que fortalecen la planta y favorecen su desarrollo.

 

Para cerrar el ciclo, los productos con base de calcio y potasio  tenemos el PAQUETE CRECIMIENTO NOVACAÑOTASque tiene una formulación para no tener deficiencias de elementos necesarios con Macro y Microelementos además de aportaciones de Biostimulantes necesarios para el crecimiento de la masa aérea y radicular con ello para finalizar el paquete Maduración Novacañotas para generar más grados Brix azucares además te darán esa calidad, tamaño, peso y mas vida en anaquel que te darán ganancia a la hora de cosecha.

Análisis de Suelo:

El análisis de suelo antes del establecimiento del cultivo es lo más recomendable para poder conocer el grado de suministro nutrimental y otros factores importantes como el pH, la conductividad eléctrica del suelo, contenidos de sodio y materia orgánica que aportarán información sobre las condiciones en que se desarrollará el cultivo y así poder estimar un rendimiento esperado. El análisis del suelo es importante para saber antes de la siembra o trasplante lo que debemos aplicar en una fertilización de fondo y la distribución del resto del fertilizante durante el ciclo.

 

Los suelos constituyen el principal factor del desarrollo de las sociedades humanas puesto que proporcionen los alimentos vía la producción de los cultivos. Sin embargo y hablando en términos agrícolas se entiende tanto al suelo como al agua como un binomio y ya no en forma individual. El suelo es el medio y soporte natural sobre el cual se desarrollan las plantas, las cuales extraen del mismo los nutrientes necesarios para su desarrollo

Respuesta a la Salinidad:

El cultivo de caña es moderadamente tolerante a sales del suelo (2.8 dS/m) y muy sensible cuando se le establece en suelos arcillosos (1.6 dS/m). En suelos arenosos llega a tolerar hasta 4.9 dS/m y en suelos medios 2.8 dS/m. El potencial de rendimiento en brócoli se ve reducido en un 10% a 4 dS/m y hasta en un 50% a 8 dS/m.

 

La solución tenemos PROCAL, MAXIMO FORTE o Dissal ca para lavar suelos y después la aplicación de Ecosoil para realizar mejorar la porosidad del suelo.

 

Para el cultivo de Caña, se recomienda: 

  1. Realizar un análisis de suelo antes de establecer el cultivo.
  2. Utilizar un fertilizante rico en nitrógeno como FERTITER N
  3. Plantar en un suelo con un pH entre 6,0 y 7,0.
  4. Utilizar suelos franco-arenosos con un buen contenido de materia orgánica sino mejorar el suelo con UMIC 65 PS, Umic 20 o Umic 18
  5. Mantener el suelo fresco agregando recortes de césped alrededor de las plantas.
  6. Proporcionar una cantidad moderada de humedad constante, pero con un buen drenaje.
  7. Evitar el encharcamiento.
  8. Espaciar el riego varios días en otoño e invierno.