Tipos de Cultivos

Cultivo de Coliflor

En México, el cultivo de coliflor es una práctica importante en el sector agrícola y se realiza en regiones tropicales y subtropicales. Los principales estados productores son Guanajuato, Puebla e Hidalgo.

El cultivo del brócoli y la coliflor, como el resto de plantas, necesita elementos nutricionales esenciales para su correcto desarrollo. Estos se pueden diferencia en macronutrientes primarios (nitrógeno, fósforo y potasio), macronutrientes secundarios (magnesio, calcio y azufre) y micronutrientes (manganeso, cobre, cloro, molibdeno, zinc, hierro y boro). Cada uno de ellos juega un papel esencial y la falta o exceso de alguno puede producir problemas en el ciclo del cultivo.

La coliflor es una opción perfecta para consumir en agosto, ya que es una verdura de temporada, podremos encontrarla con mayor facilidad en los mercados del país.

Es una planta perteneciente a la familia cruciferae. Su sistema de raíces es muy ramificado y profundo, pudiendo extenderse hasta 110 cm de profundidad. Tiene un tallo muy pequeño, no se ramifica y alcanza una altura de 5 a 10 cm.

En cuanto al suelo donde se siembra, la coliflor es exigente, pues necesita que sean porosos, no encharcados, capaces de retener la humedad, con buena fertilidad y con gran aporte de nitrógeno y agua.

En México se produce principalmente en Guanajuato con 30 mil 869 ton., Puebla con 18 mil 725 ton. e Hidalgo con 17 mil 533 ton.

Para diseñar un correcto programa de nutrición para cualquier especie vegetal, es necesario conocer los nutrientes disponibles en el suelo, así como aquellos que son aportados a través del agua de riego. Por ello, es imprescindible realizar un análisis de suelo y agua para ajustar al máximo la cantidad de fertilizante a aplicar en base a los requerimientos de la planta en cada fase del cultivo, disminuyendo así su pérdida. Para una adecuada nutrición, nuestra línea de integradores foliares y la línea Fertiter dispone de varias soluciones adaptadas a cada etapa fenológica del cultivo.

Para un buen desarrollo inicial, Fertiter p cuenta con su línea NPK, que se puede aplicar desde el trasplante hasta el inicio de la formación de la pella. De forma complementaria, es recomendable el uso de Procal o Dissal ca, un potente regenerador de suelos, y RADIMAX boot un buen biostimulante innovador de raíces primarias, secundarias y pelos absorbentes, un promotor del crecimiento Tryptofon forte, aplicados en las primeras fases de desarrollo.

A mitad del ciclo, para las fases de crecimiento e inicio de formación de pellas, es conveniente la aplicación de bioestimulantes a base de glicina-betaina más prolina NOVAFOL; con aminoácidos de alta eficiencia como Novamin L30 o Novamin ps 60, así como formulados a base de algas Algaren L30 o Algaren 95 ps, indicados para situaciones extremas de temperaturas, sequía o salinidad, que ayudan a reducir la incidencia de fisiopatías además de aplicaciones preventivas como son los inductores de resistencia como Biocare Poli en la etapa inicial de trasplante para generar un efecto Vacuna y prevenir del estrés biótico. De esta manera, se protege a los cultivos de estrés hídrico y térmico con 3 aplicaciones de Biocare GB y la combinación de bioestimulantes que fortalecen la planta y favorecen su desarrollo.

Desordenes Abióticos:

El "arrozado", es un desorden que aparece cuando se presentan temperaturas altas durante el desarrollo de los floretes que forman la pella, los cuales presentan una des uniformidad en tamaño. Las partes florales comienzan a crecer prematuramente en la cabeza o pella. Las cabezas son pequeñas y desarrollan un terciopelo o vellosidad en su superficie perdiendo compactación, forma y peso. Nótese una apariencia de granos de arroz formando los floretes para ellos tenemos que prevenir con producto de la especialidad de la casa como Algaren L 30, Novamin L 30, Novamin ps 60, Novafol y Algaren ps 95.

 

 

Para cerrar el ciclo, los productos con base de calcio y potasio como FERTITER CA-MG via sistema de goteo o foliar tenemos una gama de productos de alta innovación y tecnología como Activo ca-mg, Agrofol ca-mg y Activo calcio-boro combinado con Novadus o Algaren K o Fertiter K o Agrofol ps 6-20-35, son fundamentales durante la formación, engorde y terminación de pellas o frutos.

 

Otro desorden abiótico en coliflor es debido a la deficiencia de boro que resulta en una cavidad interna de color parduzco en el tallo de la planta. Sin embargo, la formación de tallo hueco en coliflor pudiera estar relacionada con la presencia de altas temperaturas en combinación con altos niveles de nitrógeno y tallos con diámetros grandes. También, un marco de plantación amplio pudiera contribuir con este problema. También la utilización de ACTIVO boro molibdeno, un producto a base de boro y molibdeno, es importante debido al ciclo corto, rápido crecimiento y alta producción o en su caso Algaren Boro Zinc que es una combinación especial de Novagro el cual contiene las algas marinas el boro y el zinc.

Análisis de Suelo:

El análisis de suelo antes del establecimiento del cultivo es lo más recomendable para poder conocer el grado de suministro nutrimental y otros factores importantes como el pH, la conductividad eléctrica del suelo, contenidos de sodio y materia orgánica que aportarán información sobre las condiciones en que se desarrollará el cultivo y así poder estimar un rendimiento esperado. El análisis del suelo es importante para saber antes de la siembra o trasplante lo que debemos aplicar en una fertilización de fondo y la distribución del resto del fertilizante durante el ciclo.

Respuesta a la Salinidad:

La coliflor es moderadamente sensible a las sales del suelo. El potencial de rendimiento se ve reducido en un 10% a 2.5 dS/m y hasta en un 50% a 7 dS/m. La coliflor establecida en suelos arenosos tolera hasta 3.2 dS/m mientras que en suelos arcillosos tolera solo 1.1 dS/m.

 

La solución tenemos PROCAL, MAXIMO FORTE o Dissal ca para lavar suelos y después la aplicación de Ecosoil para realizar mejorar la porosidad del suelo.

 

Para el cultivo de coliflor, se recomienda: 

  1. Realizar un análisis de suelo antes de establecer el cultivo.
  2. Utilizar un fertilizante rico en nitrógeno como FERTITER N
  3. Plantar en un suelo con un pH entre 6,0 y 7,0.
  4. Utilizar suelos franco-arenosos con un buen contenido de materia orgánica sino mejorar el suelo con UMIC 65 PS, Umic 20 o Umic 18
  5. Mantener el suelo fresco agregando recortes de césped alrededor de las plantas.
  6. Proporcionar una cantidad moderada de humedad constante, pero con un buen drenaje.
  7. Evitar el encharcamiento.
  8. Espaciar el riego varios días en otoño e invierno.

Plagas:

La coliflor puede ser atacada por diversas plagas, entre las que se encuentran:

 

  • Orugas

Las orugas de la mariposa blanca de manchas negras devoran las hojas de la coliflor. 

  • Polillas

Las larvas de la polilla se ocultan durante el día bajo las hojas y las roen. 

  • Gusano soldado

Es una larva de color verde claro y negro que se alimenta de los brotes tiernos. 

  • Mosca blanca

La mosca blanca de la hoja plateada causa retraso y madurez irregular en el desarrollo de la planta. 

  • Pulgón

El pulgón harinoso de la col es una plaga que ataca a la coliflor. 

  • Gusano barrenador del tallo

La larva de este gusano daña la parte apical de la planta, haciendo que las hojas se vuelvan más gruesas y desfiguradas. 

 

Para ellos tenemos la solución la combinación preventiva con Biocare Orange + Biocare combat y aplicaciones con Biocare Camaleón solicita mas información.

 

Son varias las plagas que pueden atacar al cultivo de la coliflor. En su parte aérea se pueden encontrar orugas, pulgón, mosca blanca, pulguilla, cecidomia y caracoles o ba- bosas. Como plagas del suelo están: mosca, ceutorrynchus o falsa potra y los genéricos: gusano de alambre, gusano gris y nematodos para recomendamos 2 a 3 aplicaciones con Biocare combat esto va de acuerdo el problema.

 

Fitopatógenos:

Otra de las enfermedades de fitopatógenos como:

 

  • Mildiu

Es un hongo que produce manchas de aspecto grasiento en las hojas, que luego se vuelven marrones y se marchitan para ello tenemos los inductores de resistencia con aplicaciones continuas de Biocare poli, Biocare cu, Biocare master, Biocare Gb y Biocare phos k.

 

  • Pie negro

Esta enfermedad es causada por el hongo Phoma lingam y se presenta en climas fríos y suelos húmedos. La planta infectada detiene su crecimiento y sus hojas pierden el color verde para ellos tenemos la vacuna preventiva con Biocare Pho k + Biocare Poli.

 

  • Podredumbre negra

Esta enfermedad es causada por la bacteria Xanthomonas campestris pv. campestris y afecta a todas las crucíferas para ellos tenemos la vacuna preventiva con Biocare Pho- k + Biocare Poli.